Política

Arancelamiento universitario: "creo que hay que dar la discusión"

Afirmó el rector de la Universidad Nacional del Alto Uruguay (Unau), Fernando Semczuk, aunque consideró que la medida debe ser consensuada entre el sector educativo y el Gobierno nacional.

Miércoles, 4 de diciembre de 2024 - 11:35 hs.
Arancelamiento universitario: "creo que hay que dar la discusión"

Fernando Semczuk, rector de la Universidad Nacional del Alto Uruguay (Unau) se refirió al anuncio del Gobierno nacional respecto a la posibilidad de cobrar aranceles a extranjeros para el acceso a universidades nacionales y a los hospitales públicos.

Si bien no hay detalles sobre la ejecución de la medida, el titular de la alta casa de estudio sostuvo que la clave del anuncio está en la palabra "podrán", ya que deja en manos de los Consejos Superiores de la universidades nacionales aplicar o no la iniciativa.

Asimismo, sostuvo que se deberán realizar modificaciones dentro de la Ley de Educación Superior porque en ella se establece que no se puede arancelar a ningún estudiantes, así como también a la hora de inscribirse a los alumnos se solicita el DNI, con lo cual la mayoría resulta ser residente, es decir, pasaron al menos por una dirección de Migraciones mínimo.

En diálogo con LT4 y AgenciaHoy, Semczuk contó que en la institución del Alto Uruguay actualmente tiene una matricula cercana a los dos mil estudiantes, de los cuales cinco son de nacionalidad brasileña y entienden que este número se irá acrecentando a medida que avances las ofertas académicas.

En este contexto, el entrevistado consideró necesario dar una discusión sobre el tema y analizar cambios en el sistema como por ejemplo lo que sucede en Uruguay donde se cobra un impuesto solidario a egresados o una vez que el estudiante extranjero obtiene su título y quiere ejercer fuera del país se le cobra un monto. 

Pero para esta medida no hubo un diálogo con las universidad sino que la medida fue impulsada y anunciada por el Ejecutivo nacional. 

Asimismo, Semczuk reconoció que no es lo mismo el costo en salud que en educación respecto a un arancelamiento de estos servicios, ya que una cosa es preparar una clase o laboratorio para un grupo de estudiantes entre ellos los extranjeros y otra muy distinta es la atención o posibilidad de vivir con una intervención médica. 

Por eso será necesario conocer el detalle de la normativa propuesta por el gobierno nacional.