Deportes

Milei vs la AFA: Las SAD, ¿sólo para el fútbol? y ¿el fin social de los clubes?

Interrogantes que ya se escuchan en los clubes, luego de que el Gobierno reglamentara las Sociedades anónima deportivas. Vale mencionar que también le fijo a la AFA un plazo para readecuar su estatuto. 

Jueves, 15 de agosto de 2024 - 10:21 hs.
Milei vs la AFA: Las SAD, ¿sólo para el fútbol? y ¿el fin social de los clubes?

El presidente de la Nación, Javier Milei dio un nuevo paso en su intento de transformar de raíz el fútbol argentino, avanzando en la reglamentación de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD). 

Ayer, a través del Decreto 730/2024 publicado en el Boletín Oficial, se oficializó una medida que pone en jaque la estructura actual de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), liderada por Claudio Tapia, ya que establece el plazo de un año para que se readecúe el estatuto con la incorporación de la figura de las sociedades anónimas.

Nelson Castelli, presidente del club posadeño Jorge Gibson Brown, se refirió al tema y aunque sostuvo que es necesario abrir el debate, reconoció que este tipo iniciativas no funcionaron a nivel mundial, ni en Chile, ni en Brasil y muchos menos en el PSG francés, un club con mucha inversión de capitales extranjeros pero que en lo deportivo no obtuvo su principal objetivo ganar una Champions League, ni con el mejor jugador del mundo, Lionel Messi.

En declaraciones a LT4 y AgenciaHoy, Castelli manifestó que como está planteado el proyecto "es una inmobiliaria" porque "no contempla las cuestiones sensibles de los clubes, como los socios y las prácticas de los chicos de otras disciplinas amateur", es decir, "se harán cargo de los estadios, del fútbol pero ¿del trabajo social de los clubes?...nada".  

 El dirigente deportivo reiteró que "hay que abrir el debate" pero "direccionarlo únicamente al fútbol" donde ya se intentó con "el gerenciamiento como figura jurídica", aunque los resultados en los clubes que aplicaron esta iniciativa tampoco fueron favorables. 

En ese sentido, Castelli aseguró que la situación de los clubes es complicada ya que padece la recesión del país por lo que "es necesaria la ayuda privada, la asistencia del Estado no alcanza, las valores de las cuotas son bajas y sólo con los socios hoy no se puede afrontar la cantidad de prestaciones". El titular de la entidad de Villa Urquiza contó que consiguieron aportes de privados para la campaña del fútbol en búsqueda de un ascenso que mejore los ingreso, pero no los veo (a estos privados) haciéndose cargo del básquet, patinaje o el futsal. 

Pero en Misiones hay otros clubes  como Crucero del Norte cuyo inincio nace de una  empresa que ascendió futbolísticamente pero que debió ampliar sus propuestas a los socios porque no era rentable, además de instalaciones para pasar el verano hoy cuenta con una institución terciaria, asi como ocurre con otros clubes que cuentan con escuelas.

Al ser consultado sobre un hipotético escenario, donde un inversor con capitales extranjeros llega a Brown y le manifiesta su intención de comprar la institución, Castelli respondió casi sin dudas que se sentaría hablarlo. Actualmente, los ingresos del club de Villa Urquiza proviene de la cuota societaria, cuenta con unos 250 a 300 socios, la práctica del futsal suele ser de lo más rentable y posibilidad de alquilar el gimnasio a los colegios para clases de educación física.