Salario

Los docentes universitarios sufrieron una pérdida del “35% de los salarios” desde el inicio de la gestión de Milei

Lo remarcó Hernán Cazzaniga, de la Unión de Docentes Universitarios de Misiones (UDUM), quien confirmó el paro de 48 horas sin asistencia a los lugares de trabajo, para los próximos 17 y 18 de marzo. Además, advirtió sobre la ola de renuncias que se están dando entre los trabajadores universitarios, que en su mayoría está por debajo de la línea de pobreza.

Viernes, 7 de marzo de 2025 - 15:03 hs.
Los docentes universitarios sufrieron una pérdida del “35% de los salarios” desde el inicio de la gestión de Milei

El Frente Sindical de Universidades Nacionales resolvió convocar a un paro de 48 horas para los días 17 y 18 de marzo como respuesta a las políticas implementadas por el gobierno del presidente ultraderechista Javier Milei, “que han generado un impacto devastador en las universidades nacionales.”

“El incremento salarial del 1,5% para enero y del 1,2% para el mes de febrero, impuesto por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU), continúa profundizando la pérdida salarial acumulada durante el año 2024”, señalaron desde la Conadu (federación nacional de docentes universitarios), en un comunicado de prensa.

Al respecto, el referente de la UDUM (Unión de Docentes Universitarios de Misiones) Hernán Cazzaniga, confirmó la realización de la medida de fuerza en Misiones, “sin asistencia a los lugares de trabajo”.

En diálogo con LT4 y Agencia Hoy, Cazzaniga insistió en que la situación de los trabajadores universitarios, “se agrava con respecto al año pasado. Recordemos que el año pasado el desfasaje entre los acuerdos salariales que otorgó el gobierno de manera unilateral y sin paritarias, con la inflación, ronda un 70%, que representa en realidad una pérdida de aproximadamente el 35% de los salarios (reales) respecto al inicio de esta gestión”, remarcó el referente.

“En este momento lo que estamos viendo es que la política del gobierno es dar incrementos por debajo justamente de la propia inflación oficial que establece el INDEC”, advirtió Cazzaniga, aunque aclaró que “ese cálculo de inflación no está actualizado porque no toman correctamente las variables que hoy son más representativas de un consumo familiar a partir de los aumentos que tienen los servicios públicos, la telefonía, etcétera.”

De acuerdo con Cazzaniga, la situación “en lo que tiene que ver con lo estrictamente salarial es de franco deterioro” y hay “continuidad” en “un deterioro que fue muy grave, sobre todo a partir de enero del año pasado. Y esto se agrava además porque también las propias condiciones laborales. Las instituciones universitarias están deteriorando por no contar con un presupuesto actualizado, por haberse desfinanciado las políticas de investigación en ciencia y tecnología y de extensión universitaria, que son otras actividades que realizan las universidades más allá de la enseñanza”, detalló el referente.

“Esto también afecta a los estudiantes porque las becas estudiantiles han quedado prácticamente congeladas, no han sufrido aumentos importantes y esto golpea, en este caso, a otro sector (universitario)”, puntualizó.

Con respecto a cómo afecta el deterioro salarial a la vida de los docentes universitarios, Cazzaniga advirtió que muchos docentes están renunciando a sus cargos, como ocurre en otras áreas del Estado, impactados por el desfinanciamiento que propicia el gobierno ultraderechista de Milei. “Ayer nos enterábamos que en organismos estratégicos de salud pública como los que organizan las vacunaciones y demás, perdía buena parte de sus médicos y en las universidades nacionales, está pasando lo mismo, está pasando lo mismo en áreas de ciencia y tecnología”, subrayó.

“Obviamente la pérdida de poder adquisitivo de nuestros salarios impacta en la posibilidad de comprar materiales educativos, en comprar bibliografía, de asistir a cursos, es decir, no solamente comemos o pagamos el alquiler con nuestros sueldos, si no también hay otro tipo de actividades que hacen a nuestra formación. Entonces, esos son los impactos que están ocurriendo en lo que tiene que ver estrictamente con el salario”, detalló Cazzaniga, quien aclaró que a esto se suma el desfinanciamiento que están sufriendo las universidades.

Sin adentrarse en los números de los sueldos de los universitarios, que son muy variables en función de la carga horaria, la especificidad y la antigüedad, Cazzaniga subrayó que “la mayor parte del plantel docente de las universidades nacionales en todo el país, está por debajo de la línea de pobreza”.

“El incremento salarial debería ser de más del 35%. Nosotros no decimos, que lo tienen que incrementar ya, pero sí tendría que haber un plan serio de recuperación como lo dijimos todo el año pasado”, remarcó Cazzaniga.

Según informó la Conadu este jueves, luego de definirse el paro de universitarios, “el desfinanciamiento de las universidades nacionales se constituye en un grave problema que la comunidad universitaria y la sociedad en general enfrenta. Sin ley de Presupuesto para el 2025, las universidades quedan otro año más sin un horizonte presupuestario claro y con ello se afectan aspectos sustantivos como el desarrollo de proyectos académicos, la investigación, el sostenimiento del sistema de becas para estudiantes y, en general, se pone en riesgo el funcionamiento básico de las universidades.”

“El gobierno nacional no solo intensifica la crisis salarial de los sectores docente y no docente, sino también desconoce el ámbito paritario como espacio de discusión en el que se dirimen las diferencias, se encauzan los conflictos y se generan los acuerdos acerca del salario y las condiciones de trabajo”, sentenciaron desde la federación universitaria.

Por otra parte, “el Frente Sindical adhiere también al Paro Internacional Feminista en el día de la Mujer Trabajadora del próximo 8 de marzo y convoca a las compañeras trabajadoras docentes y no docentes a participar activamente de las movilizaciones que se realizarán en todo el país ‘Contra el hambre, el saqueo y la crueldad’”.