Salud
Viruela del mono: confirman un caso en Corrientes, el sexto del país
El paciente fue dado de alta y se encontraba evolucionando de manera favorable, según informó el ministerio de salud correntino. El Boletín Epidemiológico Nacional 716 informó que ya se confirmaron 5 casos, antes de la aparición de este paciente en Corrientes.

La viruela del mono (Mpox) fue confirmada en un paciente de Corrientes, una de las provincias que reportaron casos de la enfermedad que se está extendiendo por el mundo y causó preocupación en la Organización Mundial de la Salud. Hasta el momento, hay 5 casos confirmados en el país y ahora se sumó Corrientes, a las provincias con casos.
El Ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, en declaraciones al portal Momarandu, reveló este viernes que fue detectada la enfermedad y dijo que la persona afectada “ya está de alta y con buena evolución”. Por esa razón, la cartera sanitaria dispuso reforzar los controles en el aeropuerto correntino, según publicó El Litoral.
Para evitar que se propague la enfermedad, las autoridades sanitarias de Corrientes determinaron reforzar los controles en el aeropuerto Piragine Niveyro de la capital provincial.
La Mpox (Monkey Pox, “viruela del mono” en inglés) es una enfermedad viral causada por el virus de la viruela símica, una especie del género Orthopoxvirus. Existen dos clados diferentes: clado I y clado II. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, falta de energía, ganglios linfáticos inflamados y erupción cutánea o lesiones en las mucosas.
La erupción tiende a concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies, pero también puede encontrarse en la boca, la región anogenital y los ojos. Los síntomas suelen durar entre 2 y 4 semanas y desaparecen por sí solos sin tratamiento.
En tanto, los casos registrados hasta el momento, son las provincias de Buenos Aires (1), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2), Santa Fe (1), Río Negro (1) y ahora se suma Corrientes. En las últimas semanas, se confirmaron 3 casos, correspondientes a las SE 30 y 31. La edad de los casos confirmados es de 34 años con un mínimo de 23 y un máximo de 38 años. No hubo muertos hasta el momento.
Estos datos surgen del último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), emitido por el Ministerio de Salud de la Nación, donde establece que en Argentina desde la Semana Epidemiológica 1 (SE1) a la 31 de 2024 se confirmaron 5 casos en Argentina de un total de 39 casos notificados (24 casos fueron descartados y 10 permanecen en estudio). Los casos confirmados se caracterizan principalmente por la presencia de exantemas vesiculares en diferentes localizaciones (incluyendo genitales, perianales, manos y torso), fiebre y mialgias.
Ya en 2022 hubo un brote y expansión de la viruela símica, en el contexto de la pandemia del coronavirus. Según informó la OMS (Organización Mundial de la Salud) esta semana, es la segunda vez en dos años que se determina una ESPII en relación con la mpox. Esta enfermedad, causada por un ortopoxvirus, se detectó por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo. La enfermedad se considera endémica de los países de África central y occidental.
En julio de 2022, el brote de viruela del mono en múltiples países fue declarado una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPI), ya que se propagó rápidamente a través del contacto sexual en una serie de países donde el virus no se había observado antes. Esa ESPII se declaró terminada en mayo de 2023 después de que se produjera un descenso sostenido de los casos en el mundo.
En la República Democrática del Congo se han notificado casos de mpox durante más de una década, y el número de casos notificados cada año ha aumentado de manera constante durante ese período. El año pasado, los casos notificados aumentaron significativamente, y ya el número de casos notificados en lo que va de año ha superado el total del año pasado, con más de 15 600 casos y 537 muertes.
Por otra parte, la aparición el año pasado y la rápida propagación de una nueva cepa del virus en la Republica Democrática del Congo, el clado 1b, que parece propagarse principalmente a través de redes sexuales, y su detección en países vecinos de la República Democrática del Congo son especialmente preocupantes y una de las principales razones de la declaración de la emergencia de salud internacional, explicó la OMS.