Información General
A Milei, "le falta inteligencia emocional, pero viene diciendo lo mismo desde antes que sea presidente"
Expresó José María Beigbeder al ser consultado sobre el discurso del primer años de gestión del mandatario libertario. Además analizó los datos de inflación y el impacto de algunas medidas anunciadas por el Jefe de Estado en la economía de frontera.
![A Milei, "le falta inteligencia emocional, pero viene diciendo lo mismo desde antes que sea presidente"](/storage/posts/kMnmZusVhj2ommSfPvHGjPs3r0IcSWojI96Fh1X2.jpg)
El empresario local y expresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), José María Beigbeder dialogó este jueves con el LT4 y AgenciaHoy sobre varios temas referidos al sector. Así como también se refirió al primer año de gestión del presidente Javier Milei.
El entrevistado reconoció que es muy crítico de las formas del actual primer mandatario, considerando que "le falta inteligencia emocional", pero que a diferencia de otros dirigentes viene cumpliendo y "diciendo lo mismo desde antes que sea presidente".
"Ya estamos acostumbrados al discurso, no cambió demasiado, no se movió de lo que viene diciendo, y en cierta manera viene cumpliendo", indicó el empresario. Y advirtió que algunas medidas afectan a la economía de frontera, como es el caso de Posadas, "porque la gente va a ir a a hacer el ahorro a Paraguay o a Brasil, pero el presidente no cambió lo que había dicho. Insisto, me parece que le falta inteligencia emocional. Yo soy crítico de sus formas, pero él no hizo otra cosa de lo que venía diciendo".
En otro tramo de la entrevista, Beigbeder habló sobre los datos difundidos ayer por el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censo). Según el organismo nacional, en noviembre, una familia tipo necesitó 1.001.466 pesos para no caer en la pobreza. Mientras que la canasta básica alimentaria subió 1,1% y se requieren $439.240 para no ser indigente.
El empresario manifestó que en la situación a nivel local viene bastante similar. "Prácticamente vivimos en paralelo la inflación que hemos tenido en alimentos en este mes que pasó, así que los números son similares y bastante alentadores porque viene bajando la inflación, lo cual a la gente le sirve mucho para conservar su sueldo un poquito más".
"En líneas generales, siempre hay alguna empresa que sube y después cuando no vende, retrotrae el precio, hace ofertas o descuentos en la segunda unidad al cincuenta por ciento. Ese tipo de acciones comerciales se están dando en los supermercados por la baja venta que hay también", explicó.
Y agregó que la readecuación de precios, "termina pasando cuando no facturás. Si vendés mucho, no vas a bajar el precio, sucede lo opuesto porque tenés más demanda. Siempre sucedió esto en la Argentina y tenemos una gimnasia de veinte años de vivir con inflación", "ahora tenemos que volver a tener esa gimnasia para cuando tenés un país estable donde no necesitás aumentar".
En esa línea, el comerciante detalló que "hay indicios de que el gobierno quiere sacar algunos impuestos, eso ayudaría a la gente a que consuma más en Argentina, consuma mejor y que cruce menos a Paraguay".
Al ser consultado sobre la variación importante de costos, en algunos rubros como la electrónica o la indumentaria, entre Posadas y Encarnación (Paraguay), Beigbeder explicó "el supermercado en la cuestión de alimentos es mucho más sensible al consumidor que otros productos. Vos, como vas todos los meses o todas las semanas al supermercado, tenés más identificado cuánto cuesta un kilo de arroz, que cuánto cuesta una remera".
Entonces "normalmente uno percibe más los precios y tiene cierta idea de una gaseosa de primera marca. Con respecto a la ropa, tienen otros valores por la moda (cambio de estación), y lo mismo que la electrónica. La electrónica se va reactualizando, te diría cada tres o cuatro meses, pero eso depende del producto", aunque la carga impositiva es la clave en la zona de frontera.
"Nosotros nunca vamos a estar a la altura de Encarnación con los precios porque tenemos muchos impuestos, o sea, cuando vos vas a China y decís quiero un parlante para la Argentina o para Paraguay, el precio de origen es el mismo, el problema son todos los impuestos que a nosotros nos suman y que en Paraguay tienen menos", indicó. Y agregó "la realidad también es que si a vos te pasa algo con ese parlante de Encarnación lo más probable es que lo pierdas. Acá tenés tenés mecanismos como para poder defenderlo".