Provinciales
Alertan sobre los efectos ruinosos de la entrada en vigencia de la Ley que prohíbe el uso del glifosato
El abogado Fernando Acosta salió a desmentir las versiones difundidas desde fuentes oficiales sobre la Resolución N° 52 del Ministerio del Agro, que habilita el Registro para que algunos productores agropecuarios de Misiones puedan continuar utilizando herbicida, por tener producciones certificadas para la exportación .“Se terminó la producción en Misiones. Este gobierno la terminó por sepultar”, disparó Acosta, poniendo de relieve que no existe en la actualidad, “un producto similar y con la misma eficacia que Glifosato aprobado por el Estado Nacional”.

La semana pasada, el Gobierno de Misiones oficializó la creación del Registro de Acceso a la Prórroga de Uso de Glifosato, una herramienta clave para el sector agroproductivo que, según fuentes oficiales, “brinda un margen de cinco años para adaptar las prácticas agronómicas y avanzar en la transición hacia bioinsumos”.
Este miércoles, el
abogado Fernando Acosta rechazó de plano esa interpretación de la medida
instrumentada por medio de la Resolución N.º 52/2024 del Ministerio del Agro y
la Producción, en el marco de lo establecido por el Decreto Provincial N.º 1608.
Y brindó explicaciones legales sobre el aplazamiento de la entrada en vigencia
de la Ley de “Promoción de la Producción de Bioinsumos”, más conocida como ley
de prohibición del glifosato.
“Con el dictado de
la Resolución 52 por parte del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones,
por la cual se habilita el Registro creado por el Decreto Nº 1608/24, viene a
exponer y probar la mentira difundida en todos los medios oficiales del
Gobierno, principalmente Canal 12, en cuanto a que por el citado Decreto se
prorrogaba la entrada en vigencia de la Ley VIII Nº 103 de prohibición del uso
del glifosato”, arrancó su planteo Acosta, uno de los letrados que asesoró a
productores de Misiones que rechazaron la medida cuestionando la promoción de los
llamados “bioherbicidas” de la empresa Agro Sustentable.
De acuerdo con
Acosta, “con el dictado del Registro queda más que claro que la prórroga
solamente es para aquellas personas (físicas o jurídicas) que tengan un proceso
de certificación en su comercialización. Es decir, la prórroga de la ley es excepcional,
para unos pocos”, recalcó el abogado.
“Mientras que para
la generalidad de los productores (la mayoría) a partir del día Sábado 5 de
Julio, en la provincia de Misiones se encuentra prohibido el uso del producto
Glifosato que llamativamente se encuentra aprobado por el SENASA, a nivel
nacional”, advirtió Acosta, anticipando un posible resurgimiento del conflicto
que se vivió el año pasado.
Lúgubre, el
abogado opinó que, con la entrada en vigencia de esta ley, “se terminó la
producción en Misiones. Este gobierno la terminó por sepultar”, disparó Acosta,
poniendo de relieve que no existe en la actualidad, “un producto similar y con
la misma eficacia que Glifosato aprobado por el Estado Nacional”.
Para Acosta, “con
los cuidados correspondientes está probado” que el glifosato “no tiene
problemas y hasta la fecha no tiene comprobación fehaciente y/o científica que
utilizando con los cuidados recomendados por la misma autoridad, causen
problemas y de cualquier índole.”
En un tramo
saliente de su exposición, Acosta advierte sobre las consecuencias que tendría
la Ley de Prohibición del Glifosato en la producción minifundista, de baja
escala, de Misiones.
“Como consecuencia
de la genial idea del Gobierno en crear el citado Registro, ahora existen dos
categorías de productores los grandes (contados con los dedos de la mano) y que
lógicamente para exportar sus productos tienen que certificarlos y por ende
accederán al Registro y los otros la inmensa mayoría por cierto minufundista,
pequeños colonos, que no certifican y que por lo tanto no pueden acceder al
registro y por lo tanto para ellos la prohibición comienza a regir este sábado
5 de julio del 2025”, subrayó el abogado.
“A partir de esta
última fecha, los pequeños colonos al no poder utilizar el producto y con ello
no alcanzar un nivel adecuado de producción (se tendrá menos recursos para su
sustentación) quedan prácticamente sin producción, razón por la cual el citado
Registro lo único que hace es hundir más al pequeño productor, lo termina por
fundir”, sentenció Acosta, muy crítico con la Ley VIII Nº 103.
En esta línea,
Acosta insistió en que el registro en cuestión, “claramente (…) coloca a los
colonos de la Provincia de Misiones en un plano de desigualdad creado por el
Estado de la Provincia de Misiones con relación a los grandes exportadores, a
la vez que por su intermedio a los grandes que certifican se le permite el uso
del producto autorizado por la autoridad federal y a los colonos que no tienen
una certificación no se les prohíbe el uso de un producto autorizado por la Nación
Argentina”.
“Los grandes
productores que tienen la posibilidad de exportar y por ende pueden exportar
pueden utilizar el producto, mientras que para el pequeño productor, está
prohibido. Es que no se quiere entender que la producción en Misiones si un
producto con los mismos efectos del Glifosato no se puede producir con los
mismos niveles de producción y de competitividad”, sentenció Acosta.
Por último, el abogado consideró que, con la entrada en vigencia de la Ley en cuestión, “a partir de ahora la gran mayoría de los productores de Misiones comienzan a perder fuerza de competitividad y de cantidad”.