Nacionales
Devaluación del peso: ATE reunió a su conducción nacional para analizar más protestas
Tras otro cierre paritario por debajo de la inflación y con la nueva depreciación de la moneda nacional ordenada por el gobierno de Javier Milei, por medio de la liberación parcial del cepo cambiario, el sindicato de estatales prevé un nuevo plan de lucha nacional.

Luego de la paritaria rechazada y ante el anuncio de una nueva devaluación por medio de la liberación parcial del cepo cambiario, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó a una reunión de su secretariado ampliado este martes para evaluar las consecuencias de estas medidas en el sector público y analizar medidas de acción directa.
“La nueva devaluación
anunciada por el Gobierno ya tiene impacto real. Por estas horas se está
llevando adelante una remarcación de precios generalizada que sin dudas
afectará el poder adquisitivo de los ya deteriorados salarios y jubilaciones.
Lo que ocurrió en la última paritaria estatal es escandaloso. A la mañana
firmaron el 1% y a la tarde la inflación fue del 4%”, apuntó Rodolfo Aguiar,
Secretario General de ATE Nacional, según publicó el portal InfoGremiales.
En esta línea, Aguiar
explicó: “Hemos decidido convocar con urgencia a una reunión de conducción
ampliada para definir con qué medida vamos a rechazar las negociaciones
fraudulentas que se han venido llevando adelante en la Administración Pública
con otro sindicato y la amenaza concreta del Presidente por Cadena Nacional de
seguir recortando sobre el Estado y acelerar el proceso de privatización de
empresas públicas”, sostuvo el secretario general.
La reunión fue convocada para
este martes 15 y las resoluciones se darán a conocer en horas de la tarde.
Al respecto de los últimos
anuncios del Gobierno nacional, Aguiar señaló: “Ya nadie duda que este acuerdo
con el FMI es más ajuste para los jubilados y menos derechos para los
trabajadores. En los próximos días se va a acelerar la conflictividad. No podemos
permitir que nos sigan empobreciendo”, denunció.
Durante la paritaria del
viernes pasado, el Gobierno ofreció tres aumentos consecutivos y acumulativos
del 1,3% para los meses de marzo, abril y mayo con un bono por única vez de
$45.000 que sería pagado en junio. La negociación se realizó horas antes de que
se publique la inflación de 3,7%. ATE rechazó el ofrecimiento, mientras que el
otro gremio participante de la discusión (UPCN) aceptó.
Ese mismo día, el Gobierno
anunció una serie de medidas económicas que implicarán una “flotación” del
valor del dólar a unos $1.400 (tope máximo), lo que en otras palabras significa
una devaluación de la moneda argentina. En la primera jornada bursátil, este
lunes, la devaluación rondó el 12%. Si el dólar “flota” en torno a los $1.400,
la depreciación de la moneda argentina rondará el 30%. Por supuesto, este
proceso devaluatorio acelerará la inflación en abril y mayo.
Ante esta situación, el
sindicato analizará las repercusiones de esta medida que ya se empiezan a ver
en las remarcaciones de precios en supermercados y la repentina falta de stock
de muchos productos en tiendas virtuales ante la incertidumbre generada.