Economía

Aumentó la precarización y el empleo en negro en el cuarto trimestre del 2024

Así lo informó el CEPA en base a los datos oficiales del INDEC, que dan cuenta de una reducción en la población ocupada “con descuento jubilatorio” (-1,9% interanual), siendo la principal causa en la reducción del empleo, atento a que la población ocupada “sin descuento jubilatorio” se redujo en menor medida (-0,8% interanual) Desde la asunción de Javier Milei a diciembre de 2024, se destruyeron 118.019 puestos de trabajo registrados en el sector privado.

Lunes, 24 de marzo de 2025 - 14:58 hs.
Aumentó la precarización y el empleo en negro en el cuarto trimestre del 2024

Un informe difundido por el Centro de Economía y Política Argentina (CEPA), analizó el comportamiento del mercado de trabajo a través del abordaje de indicadores de actividad, empleo y desocupación, así como también de población subocupada, en base a los datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

El informe constata un aumento de la precarización laboral con un aumento en el empleo informal en el cuarto trimestre del 2024, como lo muestra la reducción interanual del 1,9% de la población ocupada “con descuento jubilatorio”.

Analizando las tasas básicas del mercado laboral comparativamente con idénticos trimestres de años anteriores (comparación interanual), el informe del CEPA, se divide en cuatro partes.

“En el primer apartado se analiza la evolución de la tasa de desocupación. En la segunda parte se aborda el desempeño de las tasas de actividad y empleo. En el tercer apartado se analizan las variaciones de personas ocupadas, desagregando entre ocupados registrados y no registrados. Finalmente, se detallan las principales variaciones en la población ocupada demandante y la población subocupada, así como la presión sobre el Mercado de Trabajo”, indica el informe.

Según revela la investigación, “los datos relevados a través de la EPH del INDEC para los 31 aglomerados urbanos muestran que, en el cuarto trimestre del 2024, la tasa de desocupación ascendió a 6,4% en relación al 5,7% registrado en idéntico trimestre del año anterior. Este dato corta con la senda descendente que se venía registrando desde la pospandemia”, añade el informe.


“Este proceso se dio como resultado de un crecimiento mayor de la PEA respecto al empleo. Por un lado, en relación al cuarto trimestre de 2023, se crearon 78 mil puestos de trabajo; mientras que, con relación al mismo período, la PEA incorporó a 193 mil nuevas personas, dando lugar así a un aumento en la cantidad de desocupados absolutos en términos interanuales de 182 mil casos”, explica el CEPA.

En términos absolutos y considerando la población total, “estamos hablando de 1.485.000 casos de desocupados.”

“La tasa de desocupación se ubicó en 6,4% en el cuarto trimestre de 2024, lo que marca un alza de 0,7 p.p en relación con el mismo período de 2023 cortando el sendero descendente desde la pospandemia”, señalaron desde el CEPA en sus conclusiones.


Por su parte, la tasa de empleo, que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total, registró una disminución de 0,1 p.p., respecto al cuarto trimestre de 2023 (45,7% versus 45,8%). #La tasa de actividad (48,8%), se incrementó en relación al mismo trimestre de 2023 (+0,2 p.p.), mientras que la tasa de empleo (45,7%), registró una leve reducción (-0,2 p.p.) en relación al mismo período”, detalla el informe.

En cuanto a la población ocupada, registrada y no registrada en el sistema de seguridad social, es decir, con y sin descuento jubilatorio, el CEPA advierte que, “en el cuarto trimestre del 2024, el primer grupo representó 21,1% de la población total (mostrando una reducción de 0,6 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior), mientras que el segundo abarcó al 11,9% (resultando una caída de 0,2 p.p. respecto al mismo trimestre de 2023).”

Así, en el cuarto trimestre del año pasado, “se verifica una reducción en la población ocupada ‘con descuento jubilatorio’ (-1,9% i.a.), siendo la principal causa en la reducción del empleo, atento a que la población ocupada ¿sin descuento jubilatorio’ se redujo en menor medida (-0,8% i.a.)”


Por último, el informe del CEPA analiza los datos respecto a “la población ocupada demandante –personas que tienen un empleo y buscan activamente otro–, la tasa tuvo un incremento considerable (+1,1 puntos porcentuales) respecto a los niveles del trimestre equivalente del año anterior”.

Este fenómeno, vinculado a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios –en el empleo formal e informal–, genera una mayor presión a la baja sobre las remuneraciones, porque, al haber más demanda de empleo, los empleadores pueden mantener bajos los salarios, con la alternativa de despedir a un trabajador y tomar a otro, que aceptará un sueldo menor.

En paralelo, los números dan cuenta de un aumento de la sobreexplotación, con la mayoría de los trabajadores con dos o más puestos laborales o actividades remuneradas.

“La tasa de ocupados demandantes registró un incremento de 1,1 p.p., así como también lo hizo la tasa de subocupación (+0,8 p.p.), ambas en relación al mismo trimestre de 2023. Estas variaciones, sumadas al incremento en la tasa de desocupación, resultaron en un crecimiento en la presión sobre el mercado de trabajo, la cual escaló 8,8%”, detalla la síntesis de este incremento de la presión por puestos laborales.


Más precarización con destrucción del empleo formal a diciembre del 2024

Cabe remarcar que, según el CEPA en base a datos oficiales, “desde la asunción del presidente Javier Milei a diciembre de 2024, se destruyeron 118.019 puestos de trabajo registrados en el sector privado.”

“En el mes de diciembre, se recuperaron 5.885 puestos”, detalla el CEPA en otro informe sobre el mercado laboral, que “desde la asunción de Milei, el sector de la construcción es el más afectado en cantidad de puestos perdidos (–64.401)” y que “sólo 3 sectores crearon empleo (Comercio, Agro y Pesca).”

De acuerdo con el CEPA en base a datos del INDEC, “a diciembre 2024, 2.075.124 personas tienen al monotributo como su modalidad principal. Esta categoría se redujo 1.789 puestos el último mes, pero se incrementó 37.362 desde la asunción de Milei, reflejando la tendencia a la precarización del trabajo.”

“El empleo asalariado registrado cayó 169.859 puestos el último año (nov-23 a dic-24). En términos porcentuales, la caída es mayor en el sector privado (-1,9%) que en el público (-1,5%), a contramano del discurso oficial.”