Economía
Funcionario municipal confirma que la tasa de desempleo se duplicó desde diciembre del 2023
En los primeros seis meses del año, producto de la recesión económica, el desempleo pasó de 2,8% (cuatro trimestre del 2023) a 6,3% (segundo trimestre del 2024) de acuerdo con datos del INDEC. “la coyuntura económica nacional y el parate brusco de la actividad ha llevado a que se resientan muchas actividades que terminan con la obvia consecuencia que es, desemplear mano de obra”, dijo Alejandro Glinka, el director general de Producción y Desarrollo Económico.

Crece el desempleo en Posadas, donde un 60% de la población es
menor de 40 años de edad y es uno de los segmentos etarios más castigados por
la falta de trabajo, que afecta a 12 mil personas, de acuerdo con datos del
INDEC. En su último informe sobre el mercado laboral, el instituto nacional de
estadísticas y censos informó que en la capital misionera, hay por lo menos, 66mil personas con problemas de empleo, entre los desocupados (12 mil), los subocupados(28 mil) y los ocupados demandantes de empleo (26 mil), números que se
agravaron en el marco de las políticas de ajuste fiscal y recesión económica
que lleva adelante el gobierno del presidente Javier Milei y sus aliados en el Congreso
de la Nación.
En ese marco, el director general de Producción y Desarrollo Económico, Alejandro Glinka, confirmó a LT4 y AgenciaHoy, que se duplicó la tasa de desempleo en Posadas, pasando de 2,8% en el cuatro trimestre del 2023 al 6,6% en el segundo trimestre de este año, es decir más del doble.
En ese marco, el director general de Producción y Desarrollo
Económico, Alejandro Glinka, confirmó a LT4 y AgenciaHoy, que se duplicó la
tasa de desempleo en Posadas, pasando de 2,8% en el cuatro trimestre del 2023
al 6,6% en el segundo trimestre de este año, es decir más del doble.
En diálogo con este medio, Glinka opinó que los datos del mercado de trabajo difundidos por el INDEC “reflejan que se mantienen dos tendencias: En primer lugar, Posadas sigue consolidada como la ciudad que tiene los mejores indicadores en cuanto a actividad y y desempleo respecto al NEA. Y también a su vez, se consolida la tendencia de un aumento en lo que es la tasa de desempleo a nivel nacional y, Posadas, no es no es ajeno a ello, registrando un aumento de la tasa de desempleo”, comentó el funcionario.
Dejando en claro que por su estructura productiva, el comercio
es la principal actividad comercial de Posadas, “la coyuntura económica
nacional y el parate brusco de la actividad económica ha llevado a que se
resientan muchas actividades que terminan con la obvia consecuencia que es,
desemplear mano de obra. En un contexto de fuertes caídas de ventas en casi
todos los sectores, fuerte caída del consumo, era de esperarse este aumento de
la tasa de desempleo”, recalcó Glinka.
“Hay una tendencia clarísima a partir del cuarto trimestre del
año pasado (2023), donde la tasa de desempleo comenzó a subir y desde allí no
paró su subida. En el tercer trimestre del 2023 teníamos una tasa de desempleo,
o sea, 2,8 por ciento, y hoy estamos hablando de una tasa de 6,3 por ciento,
más que el doble ha subido esta tasa, producto de la fuerte recesión económica
que se está viviendo”, subrayó el funcionario sobre el incremento de
desocupado, subocupados y demandantes de empleo –personas que trabajan y que
sus sueldos no les alcanza para mantener un standard de vida.
Sobre este proceso de aumento del desempleo, vale remarcar que,
de acuerdo a datos oficiales, en el cuarto trimestre del 2023, en Posadas había
7 mil desocupados, 15 mil ocupados demandantes de empleo y 17 mil subocupados. En
comparación con los datos de empleo más recientes, en 6 meses aumentaron los
desocupados (+5.000), los demandantes de empleo (+11.000) y los subocupados
(+9.000) en Posadas.
Por otra parte, Glinka se refirió a la estructura del mercado
de trabajo de la capital misionera, señalando que el 45% de los empleados pertenecen
al sector público (estatal) y que, la informalidad laboral afecta al 50% de los
trabajadores a nivel país.