Economía
El decreto que posterga la prohibición del glifosato en Misiones, “demuestra una actitud demagógica”
Así opinó la ingeniera agrónoma Jesús Contreras, de Movimiento Semillero de Montecarlo, quien recordó que el gobierno provincial lleva años sin hacer cumplir la ley provincial que regula el manejo de agrotóxicos en Misiones.

Por intermedio del decreto 1608/24, el gobernador Hugo Passalacqua postergó la entrada en vigencia plena de la prohibición del uso del glifosato en Misiones, tal como lo estipula el artículo 7 (capítulo 2) de la ley provincial VIII – N° 103 de “promoción de los bioinsumos”. La medida reclamada por un sector de agricultores de la provincia –en particular los tealeros, que exportan el 90% de su producción y por normativa internacional, les exigen el empleo de productos homologados–, representa un revés para los grupos ambientalistas y comunidades mbya que rechazan lo que consideran contaminación con herbicidas químicos.
En diálogo con LT4, la ingeniera agrónoma Jesús Contreras, del Movimiento Semillero de Montecarlo, cuestionó la decisión del gobierno renovador de dar marcha atrás con la prohibición del glifosato, que comenzaba a regir en julio del 2025 y ahora se postergó por otros 5 años. Además, la referente de la agroecología advirtió que la provincia lleva varios años sin hacer cumplir la ley de los agrotóxicos, que regula el empleo de los herbicidas como el glifosato, sancionada en 2017.
“Hace muchísimos años se sancionó una ley que se llama ley de agrotóxicos. Misiones, es la primera que habla precisamente de estos agrotóxicos. Eso para nosotros fue muy importante y nunca se llevó a cabo, o sea, nunca se aplicó la ley y tanto es así que la provincia de Misiones sigue siendo fumigada con todos los daños de salud, no únicamente a la población, a las comunidades, sino al ecosistema y, por supuesto, dañando las economías regionales”, lanzó Contreras, apuntando al incumplimiento de la norma que regula el uso de agrotóxicos.
“A partir de ahí siguieron sancionando leyes respecto a la protección del ambiente, pero lamentablemente se sigue desmontando (tala de bosques), se sigue contaminando. (Nosotros) seguimos defendiendo los bienes comunes, los territorios, y a la vida, por supuesto. Y ahora se sancionó una ley hace unos años, dos años, que prohíbe el agrotóxico en las zonas urbanas. Después se anula esa ley y se prohíbe el agrotóxico glifosato en toda la provincia. Pero sigue sin cumplirse las leyes”, se quejó la ingeniera agrónoma.
Para Contreras, el decreto 1608/24 de Passalacqua “lo único que nos demuestra esto, que hay una falta de voluntad política para hacer cumplir aquellas leyes y aquellos reglamentos, aquellas disposiciones legales, responsabilidad del gobierno y del Estado de proteger la vida”.
“Entonces no hay voluntad política. (El decreto) te demuestra, demuestra también que el poder político a nivel provincial carece de soberanía, en el sentido de que sigue apostando a los intereses de las multinacionales y, por supuesto, a los monopolios regionales que son funcionales a esos intereses. Y se olvida de que las comunidades son las sufren que las consecuencias, las comunidades tienen sus propias tecnologías, sus propios conocimientos, que son muy valiosos, porque defienden la vida”, subrayó Contreras, a favor de un modo de producción que prescinda de agrotóxicos y de semillas genéticamente modificadas –que suelen estar asociadas al glifosato.
Siguiendo esta línea de argumentación, Contreras recordó que hace una semana, cientos de organizaciones ambientalistas, sociales, y de comunidades mbya firmaron un documento conjunto “apostando a que se cumpla la ley que prohíbe el glifosato en Misiones”.
“Sin embargo, se sigue postergando este cumplimiento de ley excesivos años. Eso significa más muerte, más contaminación, más supuestamente ingresos, porque lo único que le interesa, parece a la gente y al poder político, es la cuestión monetaria”, cuestionó la ingeniera agrónoma, sin abordar el posible negocio multimillonario asociado a la venta de bioinsumos no homologados por el SENASA, que fabrica la empresa AgroSustentable.
De acuerdo con Contreras, la postergación de la prohibición del glifosato que dispone el decreto 1608/24 de Passalacqua, muestra que “falta la voluntad política”, al gobierno renovador, que cae en una “actitud demagógica”.