Economía
Crudo informe muestra el deterioro del mercado laboral y del contexto socioeconómico de Argentina
De acuerdo con el boletín estadístico sociolaboral al 2do trimestre 2024 elaborado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, aumentó el endeudamiento en la mayor parte de las familias, al tiempo que creció también, la cantidad de trabajadores a los que no les alcanza con el sueldo. Además, la pobreza entre jóvenes afecta a 6 de cada 10 personas.

En las últimas horas el Instituto de Pensamiento y Políticas
Públicas, presentó el resultado del boletín estadístico sociolaboral al 2do. trimestre 2024, que da cuenta de una profundización del deterioro de las condiciones
de vida, del mercado laboral y la pobreza en el país. Las conclusiones de los
dos informes presentados, que se centran en datos oficiales de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH) del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos), son enfáticos al marcar el empeoramiento de casi todos los indicadores
macroeconómicos y laborales.
“En el primer documento se presenta una radiografía completa
sobre las condiciones de trabajo, ingresos y otros aspectos socioeconómicos de
la población. En el segundo, denominado Apéndice, se realiza una selección de
indicadores para evaluar su evolución”, informaron desde el IPyPP.
Entre las conclusiones del boletín estadístico sociolaboral del
segundo trimestre del 2024, se destacan las siguientes:
*En un contexto de crisis del mercado laboral y de pérdida de
puestos de trabajo se verifica la caída de la proporción de personas que pueden
vivir de su trabajo. La mayor incidencia de este fenómeno se da entre la
población pobre (que pasó del 93,1% al 90,5%) e indigente (del 90,9% al 89,5%)
poniendo de manifiesto el grave efecto que esta situación tuvo en sus
condiciones de vida.
*Contrariamente a lo que se esperaría, el alcance de la
asistencia pública cae en el marco del deterioro social. El porcentaje de
personas pobres que percibían algún tipo de subsidio cayó del 41% al 35,2%
(-5,8 p.p.) y en el caso de la población indigente el desamparo aumentó en 12,4
p.p.
*En el marco de menores oportunidades de empleo y recorte del
gasto social, el desahorro y el endeudamiento han sido las estrategias más
utilizadas por la población:
a) El porcentaje de personas que debieron recurrir a sus
ahorros pasó de 36,2% a finales del 2023 al 41,4% en el segundo trimestre del
2024, un aumento de 5,2 p.p.
b) El endeudamiento que afectó a toda la población general,
impactó especialmente en las personas que batallan por su subsistencia. La
porción de población pobre que usa la tarjeta de crédito aumentó en 3,1 p.p.
mientras en el caso de la pobreza extrema ese aumento fue de 8,5 p.p. También
el endeudamiento con amigos/as y familiares fue relevante para este segmento de
la población (+8,8 p.p.)
*Al segundo trimestre 2024 el 41% de los/as ocupados/as son
pobres y el 10,3% indigente. La velocidad del aumento de la pobreza extrema,
sin embargo, fue superior entre los/as asalariados/as formales ya que se
duplicó en términos interanuales.
*Se observan crecientes niveles de informalidad y autoempleo
de subsistencia. Casi una cuarta parte de las/os trabajadores son
cuentapropistas, de los cuales el 77% corresponde a ocupaciones de baja
calificación (versus el 72,2% del promedio), ya sea operativa o no calificada.
Por su parte, dentro del 73,8% de la población asalariada, el 36,4% son
informales, indicador que asciende al 63,2% para la población juvenil.
*La pobreza en los/as jóvenes es tan grave como la infantil:
más de 6 de cada 10 viven en hogares pobres.