Provinciales

Delapierre sobre la crisis yerbatera: “Se produce más, se consume menos y se importa en paquetes, es la razón por la caída de los precios”

El dirigente yerbatero y exdirector del INYM por el sector de los secaderos, agregó elementos a las razones que presenta el informe elaborado por el CEPA, para dar cuenta de la caída de los precios productivos. El informe vincula el derrumbe del precio de la hoja verde con la desregulación del mercado propiciada por el DNU 70/23 del presidente Milei.

Miércoles, 12 de febrero de 2025 - 13:14 hs.
Delapierre sobre la crisis yerbatera: “Se produce más, se consume menos y se importa en paquetes, es la razón por la caída de los precios”

El incremento en la producción de yerba mate en 2024 –donde hubo una recuperación tras la histórica sequía del 2023–, el aumento de la importación y la caída del consumo interno, serían las principales razones que explican el derrumbe de los precios productivos del sector, según confió el productor y dirigente yerbatero, Sergio Delapierre, en su análisis sobre la crisis del sector que derivó en cortes, protestas y hasta episodios de violencia entre colonos en la localidad de San Pedro, sobre la ruta 14, en las últimas horas, entre los que impulsan un paro para forzar mejores precios y los que quieren vender hoja verde a secaderos, posiblemente por necesidad.

Consultado por Agencia Hoy respecto de los resultados de un estudio del CEPA (Centro de Economía Política Argentina), que vincula la caída de los precios de la hoja verde con la desregulación del mercado propiciada por el gobierno nacional a través del DNU 70/23, Delapierre aclaró que en esa investigación, no se pone de relieve el aumento de la producción, que deriva en una sobreoferta que afecta a los precios productivos.

“Se nota claramente que el estudio del CEPA plantea como principal causa de la caída de precios al productor la desregulación de parte del DNU 70/23, y plantea que se parece esta situación actual a la de la década del 90, cuando también fue eliminada la CRYM, y que por 10 años quedamos sin regulación”, detalló Delapierre, en contacto con este medio.

Crudo informe sobre la desregulación del mercado yerbatero que impuso Milei: el DNU 70/23 propició una “concentración en la industria”


De acuerdo con el productor “eso en parte es cierto. Lo que hay que sumarle es que, que no lo dice como una conclusión, pero queda expresado en los números, es que hubo un aumento en la producción del 27% respecto al año 2023, lo que impactó en una sobreoferta”, explicó Delapierre, planteando que el CEPA debería considerar si el INYM podría frenar la caída de precios en un contexto de exceso de materia prima.

En cuanto a los números presentados por el crítico informe del CEPA sobre el mercado yerbatero, Delapierre resaltó la caída del consumo, en un mercado donde la mayor parte se destina al mercado local. En el informe del Centro, precisan que “el consumo en la Argentina cayó un 9,3%, el más bajo de los últimos ocho años, y que las exportaciones subieron un 10%. Ahora, el 9,3% es sobre mil millones de kilos de hoja verde, es decir, 330 millones de kilos de canchada”, ponderó Delapierre.

“Es decir, es la caída equivalente más o menos a un mes y piquito de consumo. Estamos hablando casi de 30 millones de kilos menos. Eso es lo grave, eso es muy grave”, recalcó el exdirector del INYM por el sector de los secaderos.


Por otra parte, Delapierre consideró que el incremento de las importaciones de hoja verde, no afectaron en mayor medida al mercado yerbatero, desregulado por el presidente Javier Milei. “Las exportaciones, dice el CEPA, subieron un 10,9%, pero sobre 40 millones de kilos, lo cual significa que aumentaron 4 millones de kilos”, argumentó.

En consecuencia, según Delapierre, “por un lado, perdés 30 millones de consumo interno y por otro te aumenta 4 millones de exportación. Quiere decir que las exportaciones que aumentaron no influyen en el escenario de la producción yerbatera”, recalcó.


En esta línea, Delapierre insistió en que los números del informe del CEPA, demuestran “que las importaciones son de solamente 11 millones de kilos el año pasado, lo cual significa un 30% de la caída del consumo. Ahora, si sumamos 11 millones de kilos que ingresaron por importaciones, 30 millones de kilos que cayeron en el consumo interno, se explica el desbalance de la sobreoferta del producto. Se produce más, se consume menos y se importa. Esa es la razón por la caída de los precios”, sentenció el productor.

Por otra parte, Delapierre señaló que es cierta “la concentración altísima de la industria” yerbatera, en la que “10 molinos concentran el 72%”. Asimismo, el dirigente de la Mesa Asesora Yerbatera coincidió con los datos del CEPA, que revelan que “el productor yerbatero hoy está (recibiendo) un 4,5% del valor del paquete en góndola.”