Información General
Desde la CAME aseguran que el primer año de Milei "fue un año muy difícil, con un ajuste tremendo"
Fueron las declaraciones del director de prensa de la entidad, Salvador Femenia. También se refirió a la necesidad de revisar la carga impositiva para ganar competitividad en el sector.

Salvador Femenia, director de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), habló sobre la actualidad del sector, cómo se encuentra Posadas respecto a las ventas minoristas y reflexionó sobre el primer año de gestión Javier Milei y el impacto de sus medidas de gobierno.
En cuanto a este último punto, el entrevistado sostuvo que "fue un año muy difícil, con un ajuste tremendo". En esa línea, reconoció que cualquiera de los candidatos presidenciales debía realizar cambios en el plano económico y que parte del sector y la ciudadanía en general consideró necesario estas acciones.
"Tenemos que concluir que realmente el tejido social y el comercio y la industria PyME, por lo menos la parte que nos toca, de una forma u otra ha apoyado esto porque realmente estaba con mucha distorsión la economía y sobre todo, teniendo la esperanza de que esto solucione algo de lo que viene padeciendo el país en los últimos años", indicó en diálogo con LT4 y AgenciaHoy.
"Nos encontramos a fin de año con un claro cambio de tendencia que hace prever que quizás en el 2025 realmente se tome un poco más de aire y se recupere un poco la economía", sentenció Femenia. En esa línea, también habló sobre las pymes que cerraron a partir del inicio de la nueva gestión libertaria, "han cerrado algunas, pero algunas que uno da como cerrada porque no aparece en estadística, han mutado a otra forma para poder seguir subsistiendo", detalló.
"Es evidentemente que cerraron muchos comercios pero si vamos al neto, en este momento, hay apertura de locales, realmente se ve una mayor ocupación, no ha sido tan drástico respecto a la profundidad que ha tenido el ajuste", manifestó el entrevistado.
En otro tramo de la charla radial, el titular del área de prensa de la CAME, hizo referencia a los datos del Índice de Ventas Minoristas, elaborado en base a un relevamiento mensual a 1.300 comercios minoristas del país, realizado del 2 al 5 de diciembre.
Según el informe las ventas minoristas pymes bajaron 1,7% interanual en noviembre y acumulan un descenso de 12,2% en los primeros once meses del año. "Se mantiene la tendencia intermensual que en los últimos meses viene dando continuamente positivo en casi todos los rubros", indicó.
"Las mediciones interanuales, sobre todo, los últimos dos meses, y seguramente, va a tener alguna distorsión en el mes de diciembre también" porque "estamos comparando con dos escenarios totalmente diferentes" ya que a fines del año pasado "la gente se encontraba con muchos pesos, pero se los quería sacar de encima. Aparte había una actitud de acopiar por lo que podía venir del nuevo gobierno, y eso hace que sean actitudes fuera de lo que es normalmente la el consumidor".
En cuanto al consumo en zona de frontera como ocurre en Posadas, que además es capital de provincia, Femenia sostuvo "lo que más se elige comprar en frontera es calzado, indumentaria y neumáticos. Hay una diferencia importante de precios con los países de limítrofes".
De todos modos, "visto los resultados, hay que poner un poquito el ojo en algún tipo de segmentación por poder adquisitivo", es decir, "el que va a la frontera, es el que puede hacerlo y que le resulte una diferencia. Vos fijate que el calzado es algo que siempre está mucho más barato en el exterior que en Argentina, es más en algunos momentos sufrimos una fuerte presión del sector importador, pero igualmente el rubro dio positivo es interanual en el mercado interno" porque "hay un segmento de gente que opta porque necesita comprar y compra algo más económico. También te está demostrando que la estabilidad lleva a la gente a consumir algo que a lo mejor hasta hace un tiempo atrás no lo hacía, porque estaba muy enfocado en los consumos básicos".