Economía
Efecto Milei: el consumo interno de la yerba mate se desplomó un 8,8% en los primeros 9 meses del año
Así surge de un informe del CEPA, en base a los datos del INYM, que da cuenta de una retracción del consumo que no se veía en Argentina en los últimos 9 años. El reporte también advirtió sobre el deterioro en la relación entre el precio al productor y el precio de góndola: el productor capta 1,3 puntos porcentuales menos que en septiembre de 2023 y 2,4 puntos menos que el promedio del período 2020-2023.

De acuerdo con un informe del Centro de Economía Política
Argentina (CEPA), en base a los datos oficiales del Instituto Nacional de la
Yerba Mate (INYM), el consumo de la yerba mate en Argentina registró una caída
del 8,8% interanual en los primeros nueve meses del año, alcanzando el nivel
más bajo de los últimos nueve años.
Los datos relevados indican que el consumo interno de yerba
pasó de 212 mil toneladas en el período enero – septiembre de 2023 a 193,4 mil
toneladas en el mismo lapso de 2024. “Es el nivel de consumo más bajo de los
últimos nueve años y se encuentra a 10,1 puntos porcentuales del pico de
consumo experimentado en 2021”, señaló el CEPA, en su informe.
En paralelo, el CEPA advirtió que las exportaciones también
mostraron una disminución, con una caída acumulada del 16,4% en comparación con
el promedio 2020-2023 y en términos interanuales. No obstante, según el INYM, los
mercados que impactaron en esta disminución son la Unión Europea y algunos
países de Asia, que anteriormente habían incrementado sus compras. El escenario
macro económico de un tipo de cambio relativamente alto o “caro”, impacta
negativamente en las exportaciones, al hacerlas menos competitivas respecto de
otros países productores (Paraguay y Brasil)
De acuerdo con el CEPA, una combinación de la reducción en el
consumo interno y en las exportaciones, junto a un avance en la cosecha
superior al de los últimos cuatro años, generó un incremento del stocks en los
establecimientos secaderos.
Según el portal Filo News, el informe advirtió sobre el deterioro en la
relación entre el precio al productor y el precio de góndola, señalando que el
productor capta actualmente solo un 5,7% del precio de venta en góndola, es
decir, 1,3 puntos porcentuales menos que en septiembre de 2023 y 2,4 puntos
menos que el promedio del período 2020-2023.
“Es el peor momento, desde 2019, del ratio entre el precio al
productor y el precio en góndola por kilo”, remarcó el informe del CEPA.
Para agravar el cuadro de situación de los productores
yerbateros, la mayoría de los cuales están radicados en Misiones, el CEPA
confirmó con los datos un incremento en las importaciones de yerba proveniente
de Paraguay y Brasil. Esto se debe a la decisión del gobierno anarco-capitalista
de Javier Milei de reducir impuestos a las importaciones de productos de
primera necesidad, incluida la yerba mate.
Según datos de INDEC, las importaciones de yerba mate
provenientes de Paraguay y Brasil alcanzaron 8,93 millones de kilos en los
primeros nueve meses del año, un incremento del 149% respecto al mismo período
de 2023. Estos datos confirman las denuncias de numerosos productores
yerbateros de Misiones, que cuestionan la apertura económica y la desregulación
del mercado. Paradójicamente, esas medidas no incidieron en una caída de los
precios en góndolas, como lo demuestra la caída del consumo.
“El perjuicio para los productores es evidente: la materia
prima ingresa a un costo promedio de 1,2 dólares por kilo que, al valor oficial
más el impuesto PAÍS, alcanza aproximadamente $1.296. En cambio, la yerba
canchada, que en abril de 2024 se compraba en secaderos a $1.406, se está
reponiendo a precios más bajos”, sostiene el informe del CEPA.
Asimismo, el informe añadió que esta situación permite a los
industriales pagar menos por la canchada o la hoja verde y extender los plazos
de pago, lo que provoca un impacto económico negativo en los productores
yerbateros, que en Misiones, ya están en pie de guerra y pensando en paralizar
la cosecha de la zafriña.