Economía
El fondo de garantía de sustentabilidad de los jubilados perdió contra la inflación en 2024
Así surge de datos oficiales a noviembre de 2024. El stock subió 81,2% ante una inflación del 112%.
Hasta noviembre del 2024 y de acuerdo con datos oficiales, el
valor del FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad) de la ANSeS aumentó menos
que la inflación: pasó de un stock de $ 40.084.317 millones en diciembre 2023 a
$ 72.639.485 millones en noviembre 2024, según detalló el periodista y
economista Ismael Bermúdez, en un artículo para el diario Clarín.
Según el informe estadístico mensual del FGS, estos números muestran
una suba de 81,2% versus el 112% de inflación. Esto representa una
desvalorización en términos reales del 14,5%, de acuerdo con el economista.
El 80,4% del FGS estaba en distintos instrumentos en pesos y
el 19,6% en dólares o en euros.
Al respecto, Bermúdez explicó en su columna, que si se
convirtiera a su equivalente en dólares al tipo de cambio de $ 1.109,33 (CCL,
Contado con Liquidación) como destaca el Informe, el valor del FGS pasó de U$S
41.184 millones en diciembre 2023 a U$S 65.480 millones en noviembre 2024, un
incremento del 59%.
Esto pasó porque en los 11 meses de 2024 el valor del CCL
subió un 14% (en diciembre 2023 era de $ 973,31 versus $ 1.109,33 en noviembre)
frente a una inflación en pesos del 112% lo que explica la fuerte valorización
del FGS en su conversión a dólares como pasó, bicicleta o “carry trade”
mediante, con las distintas variables de la economía.
En tanto, según reveló el periodista, el Informe Estadístico
solo difunde los saldos mes a mes del FGS, pero no explica cómo se alcanzaron
los distintos valores de la cartera de inversiones y si hubo ventas o
transferencias a las cuentas de la ANSeS u otros organismos.
No obstante, las rentas generadas por las inversiones del FGS
en el sector privado y el sector público financiero son consideradas como
ingresos corrientes del Gobierno para el cálculo del resultado fiscal de las
cuentas del sector público nacional.
De total del FGS, el 74,8%% estaba en títulos nacionales con
una valorización en pesos en esos 11 meses del 91,0% y el 16,1%% en acciones
con un incremento del 113,9%. En proyectos productivos o de infraestructura la
inversión era equivalente al 4,4% con una valorización en pesos de apenas el
25,7%.
Las principales acciones que tiene en cartera el FGS a marzo
son Ternium Argentina, Banco Macro, Grupo Financiero Galicia, Pampa Holding y
Transportadora de Gas del Sur.
El stock total de esos préstamos a jubilados y trabajadores
sumaba $ 985.746 millones, equivalente a US$ 889 millones, 1,3% del total del
valor del FGS.
Por otra parte, según detalló Bermúdez en su columna, el valor
de estos préstamos viene descendiendo mes a mes por los pagos de las cuotas de
los deudores, mientras a través del decreto 1039/2024 de noviembre 2024 el
Gobierno derogó los artículos de las leyes (24.241 y 24.714) que establecieron
que el FGS de la ANSES podía otorgar créditos a jubilados y trabajadores en
relación de dependencia hasta un tope del total de sus activos.