Provinciales

Garrido: “El incremento salarial a los universitarios, está muy por debajo de la inflación”

El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales se mostró a favor del reclamo de los docentes y no docentes de las universidades nacionales, una jornada de “salariazo” hoy y un paro el 19 y 20 de mayo. Además, remarcó que todos los costos operativos se duplicaron con respecto al año pasado, pero las universidades se manejan con un presupuesto prorrogado del 2023.

Miércoles, 14 de mayo de 2025 - 11:14 hs.
Garrido: “El incremento salarial a los universitarios, está muy por debajo de la inflación”

La crisis de las universidades públicas se profundiza en el segundo año de la gestión del gobierno ultraderechista que encabeza el presidente Javier Milei, y este miércoles se desarrolla una jornada de visibilización del reclamo de un “salariazo” para el sector, uno de los que más perdió en términos reales, desde diciembre del 2023.

En diálogo con LT4 y Agencia Hoy, el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Cristian Garrido, defendió la realización de las jornadas de reclamo y visibilización de la problemática suscitada por el desfinanciamiento de la educación superior y las recomposiciones salariales definidas unilateralmente por el gobierno liberticida de Milei.  

“Este tipo de acciones a nivel nacional se plantean para poder visibilizar cuál es el estado de situación actual de las universidades nacionales, del sistema científico tecnológico en relación a lo que hace a la inversión en educación universitaria. Si vamos a los números, este año (2025), lo que está destinado a la inversión en educación universitaria en relación con el PBI (Producto Bruto Interno) es del 0,5%, que es un porcentaje aún más bajo que el del 2024”, recalcó Garrido.

Para el decano esta reducción de la inversión “resulta realmente preocupante porque ya el año pasado fue el 0,53% (del PBI), o sea que venimos de una disminución respecto a la inversión en educación. Y lo que estamos planteando desde las universidades nacionales, es un mayor presupuesto universitario para poder seguir sosteniendo la calidad educativa que siempre nos ha caracterizado”, enfatizó.

En paralelo, las universidades advierten sobre el problema salarial que padecen los docentes y no docentes. “Los incrementos que se vienen dando son unilaterales, por eso estas acciones durante el día de hoy también plantean un reclamo respecto de la apertura de paritarias”, precisó.

“Si tenemos en cuenta que la inflación en la Argentina viene siendo entre 2,5, 3,5, 3,7 (por ciento) según la medición. Todavía no hay datos oficiales del último mes, pero los incrementos (salariales) son del 1,3% en marzo y del 1,3 % en abril. El incremento salarial es muy por debajo de la inflación y con los incrementos de precios, los licuan muy rápidamente”, alertó Garrido.

En cuanto al “salariazo” de hoy, el decano explicó: “Son acciones que van a definidas por los gremios. En este caso la medida está convocada por Conadu histórica. El gremio aquí en Misiones, vinculado a la Conadu es Adunam. Durante el día de hoy, ellos seguramente van a estar realizando distintas acciones a nivel universidad, como para visibilizar los reclamos respecto del presupuesto.”

Destacando la importancia de las masivas marchas universitarias del 2024, Garrido aclaró que “de los reclamos que se planteaban el año pasado se resolvió únicamente la cuestión vinculada al gasto de funcionamiento. La cuestión del financiamiento de la investigación de la ciencia y la tecnología, eso prácticamente está paralizado. Así también la situación del Conicet y en lo que respecta a las políticas de bienestar estudiantil, las becas estudiantiles, la inversión en infraestructura, en equipamientos que nos permita no solamente  subsistir o seguir funcionando, sino mantener el crecimiento, la expansión del sistema universitario, la posibilidad de tener nuevas carreras, nuevas propuestas de formación que también atiendan a las demandas de nuestra comunidad”, subrayó.

Consultado respecto de si es suficiente el presupuesto de la UNAM y de la FHyCS este año, Garrido recordó que están funcionando con números prorrogados de los Presupuestos de 2023, “con un incremento logrado para el gasto de funcionamiento que se ha prorrogado para este año, pero que todavía no sabemos cuál va a ser el presupuesto en todo el año. Y eso nos quita mucha previsión sobre la ejecución presupuestaria”, alertó.

“De lo que pagábamos el año pasado para funcionar, todo se ha ido prácticamente al doble. Y además hay otras actividades académicas. Puedo mencionar, por ejemplo, los viajes que se realizan todos los años como prácticas de las carreras de turismo en nuestra facultad, que el año pasado ya se organizaron. Sostener las mismas actividades del año pasado están implicando el doble el presupuesto”, explicó Garrido.

Y amplió: “seguramente vamos a necesitar, para poder sostener el funcionamiento a pleno, seguir dando clases, seguir haciendo investigación, seguir haciendo extensión, un incremento o un refuerzo presupuestario para culminar las actividades este año.”