Provinciales

El MSP creó una nueva Área Integrada de Calidad y Seguridad, y ya hay sospechas de acomodos en cargos jerárquicos

A través de la resolución N° 430/25 firmada por el ministro de salud Héctor González, fue creado un nuevo estamento dedicado a “garantizar la atención segura y de calidad a los pacientes”. Fuentes consultadas apuntan a que la salud pública debe apuntalarse con infraestructura hospitalaria, insumos, una cantidad de profesionales acorde a la demanda creciente. Y que la medida implicará un aumento en los gastos en cargos jerárquicos, donde serán designados “a dedo” funcionarios políticos.

Lunes, 21 de abril de 2025 - 15:30 hs.
El MSP creó una nueva Área Integrada de Calidad y Seguridad, y ya hay sospechas de acomodos en cargos jerárquicos

Este lunes, en el Boletín Oficial N° 16.338, apareció publicado la resolución N° 430, que firmó el Ministro de Salud Pública Héctor González, que crea una nueva “Área Integrada de Calidad y Seguridad” en el ámbito de Salud Pública. El decreto fue firmado por González el pasado 14 de abril y “tiene como objetivo principal mejorar los procesos de atención, minimizar riesgos y asegurar que se cumplan los estándares de calidad en los servicios de salud, no solo mejorando la atención al paciente, sino que también promoviendo un ambiente de trabajo más seguro y eficiente para todo el personal sanitario”.

En sus considerandos, la resolución 430/25 habla de la Creación del Comité Integrado de Calidad y Seguridad” y resalta la resolución N° 2546/21 del Ministerio de Salud de la Nación, que desarrolló un “Plan Nacional de Calidad para el periodo 2021 – 2024, que propone coordinar y fiscalizar el proceso de regulación que garantice la calidad y la seguridad de los establecimientos y los servicios provistos por el sistema de salud, facilitando la articulación y armonización interjurisdiccional entre los niveles de gobierno y los subsistemas de salud público, privado, de obras sociales y otros financiadores, habiéndose prorrogado la vigencia del mismo para el año en curso (…)”

“Es fundamental y necesaria –prosiguen los considerandos de la resolución–  la creación de un Área Integrada de Calidad y Seguridad en Salud en los efectores dependientes del Ministerio para garantizar la atención segura y de calidad a los pacientes, que tiene como objetivo principal mejorar los procesos de atención, minimizar riesgos y asegurar que se cumplan los estándares de calidad en los servicios de salud, no solo mejorando la atención al paciente, sino que también promoviendo un ambiente de trabajo más seguro y eficiente para todo el personal sanitario (…)”


Con estos argumentos, el ministro de salud González, resolvió en el marco de la resolución 430/25, encomendar “a los efectores de salud dependientes del Ministerio de Salud Pública la tarea de constituir, desarrollar y sostener dentro de sus respectivas estructuras, un área integrada de gestión de la calidad y seguridad de la atención al paciente (Artículo 1°).”

En tanto, en el Anexo II de la disposición/resolución, debido a la “necesidad de promover el desarrollo del recurso humano existente y organizar y estandarizar las actividades asistenciales en las distintas dependencias de la Provincia y promover la Cultura de la Calidad, la Seguridad del Paciente y del cumplimiento de la Ley de Derechos del Paciente; impulsando, coordinando e integrando acciones que tiendan a la protección del ciudadano en pos de la provisión de una respuesta sanitaria oportuna, eficaz y eficiente (…)”, el ministro de salud decreta que se conforme “a partir de la fecha de la presente Disposición el Área Integrada de Calidad y Seguridad del Paciente de esta Institución, conforme a la normativa vigente y en concordancia con el Plan Nacional de Calidad que propone la Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria (DNCSSyRS) dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.”

Asimismo, el artículo 2° del Anexo II de la  mencionado, sostiene que se deben aplicar “los lineamientos que serán proporcionados por la dirección provincial de gestión de calidad y seguridad del paciente con sede en el Ministerio de Salud Pública de Misiones, cuyos fundamentos básicos serán a) Cada Área local deberá estar conformado por un equipo interdisciplinario; b) Se sugiere reunirse cada 15/30 días; c) Deberán contar con un Coordinador que será el nexo constante con la Dirección Provincial de Gestión de Calidad y Seguridad del Paciente; d) Todo el Equipo conformante del Área deberá realizar las capacitaciones en los tres niveles (básico, medio y avanzado) proporcionado por la Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria (DNCSSyRS) tutorizado por el Nodo Nivel Central.”

El artículo 3° del Anexo II del decreto, sostiene que será designado un “Coordinador de dicha Área, quien deberá ser nexo permanente con la Dirección Provincial de Gestión de Calidad y Seguridad del Paciente, coordinar a su equipo de trabajo, participar en las reuniones provinciales y nacionales, elevar los informes de avances, la documentación y las planificaciones que le fueran solicitadas”.


Fuentes del sector de salud pública, consultadas por Agencia Hoy respecto de este decreto, señalaron que muestran “contradicciones” que tiene el sistema de salud pública de la provincia.

“¿Por qué crear una estructura nueva, cuando la calidad y la seguridad pasan por otros carriles?”, planteó una fuente del sector sanitario, en estricto off-the-record. La calidad y seguridad de la atención, “tiene que ver con varios factores: un diagnóstico precoz, un tratamiento oportuno, una rehabilitación, números suficientes de profesionales para atender la alta demanda, insumos, infraestructura hospitalaria en los rincones más alejados de la provincia”, plantaron las fuentes.

Para las fuentes del sector de salud de Misiones, existen numerosos “factores que hacen a la calidad de la atención del paciente y la seguridad, pero surge una nueva tendencia que conlleva cargos, pagar por cuestiones de responsabilidad jerárquica.”

En esta línea, las fuentes remarcaron que la dirección provincial de  calidad y seguridad del paciente está a cargo de quien era secretaria del ministro, Tania Panasiuk, que es una persona que no tendría la formación idónea para esa área. “Tendría que ser algún profesional vinculado al área de salud y ella no es profesional de salud”, confiaron las fuentes.

“Es un área creada con caras ya conocidas en Oberá, a medida Panasiuk, que es couch o algo así y la llevaron de Oberá a Posadas, por orden de González”, confió otra fuente sanitaria.


Por su parte, Karina Nervi, una trabajadora sanitaria que forma parte de la comisión ejecutiva de la CTAA Misiones, explicó a Agencia Hoy: “Si hablamos de seguridad integral del paciente, no es necesario un decreto. En el accionar de cada profesional, la seguridad ya está contemplada. Este decreto viene a implementar cargos incensarios y reorganización o suma de recursos innecesarios”, se quejó la enfermera.

En esta línea, la licenciada en enfermería, planteó: “Las acciones de seguridad integral hacia el paciente se da en cada acción de atención médica, enfermería y las articulaciones con demás áreas traslados, administrativos, maestranza y mantenimiento.”

Para ilustrar su punto de vista, Nervi que es empleada de planta permanente en Puerto Esperanza, reveló que las ambulancias de su localidad, de Wanda y Puerto Libertad, no funcionan todas las semanas y en general, hay una sola ambulancia para los tres pueblos.  


“Deberían accionar en que los servicios de Red de Traslados para funcionen en todas las localidades. En Wanda, Esperanza y Libertad, tenemos 1 ambulancia en servicio y la de los bomberos en Esperanza, al servicio de la comunidad. Eso hace a la seguridad del paciente y no se cumple”, recalcó Nervi, quien recordó que en el norte de Misiones, faltan médicos de guardia en los servicios de emergencia.

Según la licenciada, en Misiones se debería garantizar una “atención con trato digno a las pacientes gestantes o en trabajo de parto y una atención eficiente las guardias de emergencia.” El Área Integrada de Calidad y Seguridad del Paciente, “no es lo que ahora necesita la salud pública, lo que se necesitan son acciones, que todo lo que dispone en recursos, funcione. Un trabajador con buen salario no tendría necesidad de trabajar 16 hs. diarias, y sufrir un cansancio mental y físico que a la larga afecta a la atención que puede dar o no a un paciente”, insistió la referente.

Cabe remarcar que la CTAA Misiones solicitó formalmente, vía nota dirigida al gobernador Hugo Passalacqua, un aumento salarial de emergencia, teniendo en cuenta la aceleración de la inflación en marzo (3,7%) y la posible alta inflación en abril y mayo, producto de la devaluación instrumentada por el gobierno de Javier Milei.