Agro
"El paro yerbatero fue contundente"
Aseguró Sergio Delapierre, referente de la Mesa Asesora Yerbatera. Sostuvo que los productores se dieron cuenta que no cosechando hay posibilidad de mover el precio.

Sergio Delapierre, referente de la Mesa Asesora Yerbatera, analizó la protesta yerbatera en Misiones. Los productores decidieron profundizar las medidas de fuerza con asambleas en las rutas y con el freno del ingreso de la materia prima a los secaderos.
El exdirector del INYM, sostuvo que el paro del sector fue contundente y aseguró que los colonos entendieron que no entregando toda su producción, afectan el stock de las industrias y los grandes secaderos, y pueden presionar para que cumplan los precios de referencias.
"En diciembre se cosechó el 50% de la producción, en enero no tenemos números todavía, pero estará en la mis cifra al igual que febrero", explicó el entrevistado.
En diálogo con LT4 y AgenciaHoy, Delapierre indicó que las industrias tenían un stock promedio de 13 o 14 meses, están obligados a quedarse con al menos 8 meses de esa materia prima y la cosecha viene restringida desde octubre/noviembre del año pasado.
Es decir, los productores esperan que para marzo haya una modificación en lo que se paga por el kilo de hoja verde y canchada, que hoy está por debajo del valor de referencia de 370 pesos, establecido por el Gobierno provincial en acuerdo con los productores.
Este valor nunca se respeto, incluso había un compromiso de las autoridades gubernamentales de trabajar para alcanzar los 450 pesos por kilo de yerba mate puesto en secadero, pero eso no sucedió.
"La industria cuando tuvo la oportunidad de pagar menos lo hizo", señaló el dirigente agrario. Cabe recordar que desde la asunción del presidente Javier Milei se avanzó en la desregulación de la actividad, quitándoles una de las principales potestades al Instituto Nacional de la Yerba Mate, el de fijar precios.
Esta medida sin lugar a dudas afectó a la cadena productiva. Al ser consultado sobre la yerba mate importada desde Paraguay y Brasil, Delapierre manifestó que es un porcentaje mínimo en comparación a los consumido en el mercado interno por lo que las grandes industrias necesitarán en algún momento de la producción local, y deberán ser los productores quienes fuercen el cumplimiento de un precio que cubra los costos de la actividad.