Política
En crisis por la caída de las reservas Caputo bajó las retenciones por 6 meses
Apenas dos días después de cruzar a los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos que le pidieron la medida y asustado por una posible movilización del campo, el gobierno dio marcha atrás y bajó los derechos de exportación en un 20%. Además, eliminó el impuesto para las economías regionales. La medida tendría un costo fiscal de $800 mil millones.

Este jueves, el Gobierno que encabeza el presidente ultraderechista
Javier Milei debió anunciar la baja de las retenciones al campo luego de la
presión de los gobernadores de la región sojera que le torcieron el brazo al ministro
de Economía Luis “Toto” Caputo. La medida tendría un costo fiscal de $800 mil millones, con lo que la administración anarco-capitalista termina sacrificando al equilibrio fiscal, en búsqueda de reforzar las reservas del Banco Central, que vienen cayendo y se ubican muy cerca de los 30 mil millones (10 mil millones negativas reales)
Según anunció el propio Caputo y el Vocero Presidencial Manuel
Adorni, las retenciones de la soja bajarán del 33% al 26% y el trigo y el maíz
del 12% al 9,5%, mientras que los derivados de la soja bajarán del 31 al 24%.
Asimismo, las retenciones a las economías regionales desaparecen, lo que
beneficia a producciones como las del té, el tabaco y la yerba mate.
De todas maneras, es una medida temporal. El ministro de Economía anunció que la baja será solo hasta el 30 de junio. Según publicó LPO, en el campo interpretaron que el gobierno busca los dólares de la cosecha.
En los días previos, Caputo había cruzado a los Rogelio
Frigerio (Entre Ríos), Martín Llaryora (Córdoba) y Maxi Pullaro (Santa Fe), que
se abroquelaron para pedirle la baja de retenciones, como también lo hicieron
numerosas entidades agrarias de todo el país, y en particular, de la región
sojera.
“Estaría bueno que las exigencias empiecen a hacerse más a
nivel de provincias y municipios", se quejó el ministro de Economía, que
ahora terminó reculando, en alarma por la falta de dólares y el desplome de las
reservas. “Este es un gobierno que vino a bajar impuestos, a sacarle la pata
del Estado de la cabeza al sector privado. Producto del desastre heredado y de
nuestro mal historial crediticio, Argentina necesita superávit fiscal para
bajar impuestos y constantemente estamos revisando la situación financiera para
ver hasta dónde podemos bajarlos. Hemos trabajado en esto en los últimos dos
meses y medio”, dijo Caputo en un anuncio en la Casa Rosada que hizo junto a Adorni.
Por su parte, desde las entidades agrarias celebraron la
medida. “Ponemos en valor el anuncio del Gobierno Nacional de bajar los
Derechos de Exportación temporalmente desde el próximo lunes hasta fines de
junio, ante la crisis que afecta al sector”, afirmaron desde la Sociedad Rural
Argentina (SRA).
No obstante, desde la entidad insistieron con los reclamos al
gobierno anarco-capitalista. “Destacamos, además, como lo hizo desde sus
comienzos, que se ponga al campo como prioridad y se lo reconozca como uno de
los sectores que motoriza la economía del país”.
Además, resaltaron que desde la Sociedad Rural Argentina “hace
muchos años venimos solicitando la eliminación total de las retenciones, y
hemos acercado varios documentos y propuestas a las actuales autoridades
nacionales y provinciales e inclusive, hicimos una presentación ante la
Justicia. Esta noticia sin dudas representará un alivio para los productores,
pero seguiremos trabajando y buscando la eliminación total y definitiva de ese
impuesto distorsivo”, precisaron desde la SRA.
Mucho más medidos, desde Confederaciones Rurales Argentinas
(CRA) expresaron: “Valoramos estas medidas que buscan aliviar la carga de los
productores y potenciar la competitividad del campo argentino. Reducir
retenciones a la soja y eliminarlas para las economías regionales es un paso
importante hacia un sistema más justo y eficiente”, dijo Carlos Castagnani,
presidente de CRA, al citado portal.
Por su parte, el extitular de la Aduana, el “massista”
Guillermo Michel, vinculó la medida con la presión por una devaluación, que
afectaría al único logro macroeconómico del gobierno de Milei, es decir, la
baja de la inflación.
“Luego de tres ruedas sin que el BCRA compre dólares, con el
nuevo programa de incremento de exportaciones temporales vía baja de DEXs
(dólar soja VI), el gobierno apunta a los stocks sin liquidar. USD 2.800 M de
soja y USD 500 M de maíz, aprox. La pregunta es, ¿esta baja es realmente
temporal hasta un ajuste estructural del tipo de cambio?”, planteó Michel en X.
Por su parte, el analista Ignacio Fidanza, planteó en su
columna de opinión para el medio que dirige (La Política Online) que el
gobierno terminó reculando respecto del reclamo del campo y los gobernadores de
la zona centro, por una alarmante caída en las reservas. A apenas dos días de
haber explicado Caputo, por qué no podían bajar las retenciones, “la fuga de
dólares se aceleró y las reservas amenazaban con perforar el piso psicológico
de los 30 mil millones.”
“Pero la situación es más grave: las reservas reales están 10
mil millones negativas, en el mismo nivel que las dejó (el exministro de
Economía Sergio) Massa y cayendo. El Banco Central encadenó tres jornadas
consecutivas sin poder sumar un dólar y en emergencia Caputo tuvo que suspender
su viaje a Davos junto al Presidente para seguir dando la batalla cultural,
para regresar al país. Dólar mata batalla cultural”, sintetizó Fidanza.
Según anunció el Gobierno, la eliminación de retenciones a las
economías regionales y la baja de los derechos de exportación para todos los
cultivos hasta junio próximo, que tendrá un impacto de unos $800.000 millones
en la caída de la recaudación impositiva. Con esto queda expuesta la administración
de Milei, que se niega a debatir el Presupuesto 2025 por no contar con los
votos para garantizar un “superávit fiscal”, contra el que están atentando con
la suspensión de los derechos de exportación.