Economía

En noviembre, el bono a los jubilados debería rondar los $131 mil, pero sigue congelado en $70 mil

La decisión del gobierno anarco-capitalista de Javier Milei de congelar el bono de “refuerzo” para las pensiones nacionales, continúa agravando el ajuste sobre el sector de los pasivos, que tiene una parte de sus haberes con el mismo valor que en marzo. Y la situación se profundizará en 2025.

Lunes, 4 de noviembre de 2024 - 15:02 hs.
En noviembre, el bono a los jubilados debería rondar los $131 mil, pero sigue congelado en $70 mil

Los 6 millones de jubilados nacionales –unos 5 millones que cobran la pensión mínima–, de los cuales más de 200 mil residen en Misiones, se verán afectados por el congelamiento del bono que el gobierno nacional está pagando al sector, que permanece congelado a valores de marzo, en los $70 mil.

Esta situación de atraso y ajuste, porque mientras los demás componentes del haber jubilatorio se van actualizando por la inflación, el bono permanece congelado, se va a profundizar en 2025, porque el gobierno que encabeza el presidente ultraderechista Javier Milei ya anunció que mantendrán estos montos hasta finales del 2025.

De esta forma, los jubilados continuarán perdiendo poder adquisitivo en sus haberes, porque al ajuste salvaje que les aplicó el gobierno anarco-capitalista con el apoyo del PRO y un sector del radicalismo, desde diciembre del 2023, se le sumará la inflación que se viene registrando desde el último mes del año pasado. Cabe recordar que Milei dispuso una devaluación de más del 100% del peso en el primer mes del gobierno y hasta septiembre, la inflación acumulada es de 101,6% al mes de septiembre.

Este viernes, en su columna en el canal “Mercado x Expertos” el economista Ismael Bermúdez explicó los alcances y la significación del anuncio del gobierno nacional sobre el bono de hasta $70 mil para las jubilaciones nacionales, que, de acuerdo a sus estimaciones, debería estar prácticamente en el doble de ese valor, si se actualizara por inflación.

“Este jueves (31 de octubre) el gobierno, a través de un decreto, ratificó que los jubilados de haberes mínimos van a cobrar este bono de hasta $70 mil. Esto que en general debería ser una buena noticia, sin embargo, no lo es porque este bono de $70 mil se mantiene congelado en ese valor desde marzo de este año”, planteó Bermúdez en su columna de este viernes 1° de noviembre.

Según el periodista e investigador de Clarín, el congelamiento del monto del bono a jubilados, “quiere decir que ya estamos en ocho meses donde el valor del bono no tiene cambios, a pesar de que ha habido un incremento de la inflación importante y al mismo tiempo ha habido ajustes en las jubilaciones en función de la inflación de dos meses anteriores”.

“¿Qué es lo que sucede? Si ese bono de $70.000 hubiese tenido todas las correcciones que tuvieron el resto de los haberes, ese bono hoy debería estar en $130.000. Es decir, que los jubilados de haberes mínimos están cobrando como mínimo unos $60.000 menos por el hecho de que el poder de compra de ese bono está estancado en los niveles de marzo de este año”, explicó Bermúdez.


En sus redes sociales, el economista difundió un cuadro con una simulación del aumento que debieron recibir los jubilados nacionales si se ajustara el bono por lo que establece el decreto 274/2024, que rige para las pensiones, con la diferencia entre lo efectivamente pagado y lo que debió abonarse, con indexación. De acuerdo con los cálculos de Bermúdez, el bono debió estar en los $122.095 (septiembre); $127.223 (octubre) y $131.676 (noviembre)

Por otra parte, el investigador insistió en que lo más grave del congelamiento del bono, es que va a continuar en 2025, con lo que, la pérdida de poder adquisitivo se profundizará en el año entrante. “El director de la ANSES (Mariano de Los Heros) dijo que ese bono de $70.000 se va a mantener sin ajuste durante todo el año próximo, ya que no está contemplado en el proyecto de presupuesto 2025, ningún ajuste del bono”, sostuvo Bermúdez.

“Y además dijo también que la moratoria previsional que vence en marzo no va a ser prorrogada. Quiere decir que desde marzo de este año hasta prácticamente todo el 2025 se puede decir que el bono de $70 mil, al no tener ningún tipo de ajuste va a llevar a que los jubilados de haberes mínimos, porcentualmente, pierdan frente a la inflación por el hecho de que solamente una parte del haber tiene la movilidad y la otra parte, por la parte justamente del bono, no tiene ningún tipo de movilidad”, advirtió el economista.

Para ejemplificar su argumento, Bermúdez detalló en su columna: “en noviembre las jubilaciones van a aumentar un 3,47%, pero los jubilados de haberes mínimos, por este bono que está congelado, van a tener un incremento del 2,7%. Es decir, todos los meses los jubilados de haberes mínimos van a tener un incremento inferior al resto de los haberes e inferior a la inflación, con lo cual van a seguir perdiendo poder de compra, poder adquisitivo, por encima de lo que ya perdieron con (la administración del expresidente) Mauricio Macri y de lo que perdieron con (la del expresidente) Alberto Fernández”, subrayó.

“Evidentemente, aquí hay una anomalía muy seria, y es la forma en que el gobierno baja lo que se llama el gasto previsional, porque no olvidemos que los jubilados de haberes mínimos son la inmensa mayoría del sistema, por lo tanto, si ellos todos los meses van teniendo un ajuste inferior a la inflación, eso implica que la licuación del gasto previsional va a seguir con la misma intensidad que ha venido ajustándose hasta ahora”, describió el periodista e investigador.

Asimismo, Bermúdez recordó que el sector de los jubilados nacionales sufrió otras exacciones que también impactan sobre sus haberes y sobre su calidad de vida. “Los jubilados de haberes mínimos ya no tienen la devolución del IVA (Impuesto al Valor Agregado) que tenían hasta diciembre del 2023. Y por otro lado todos sabemos que en el tema medicamentos, el PAMI ha restado bonificaciones”, recalcó Bermúdez, y amplió: “muchos medicamentos que se otorgaban con descuentos importantes y hasta con descuento del 100%, hoy ya no tienen esa bonificación y el jubilado tiene que estar pagando mucho más por ese medicamento de lo que le estaba pagando en el pasado”.

Con vistas al escenario que se abre con respecto al debate del Presupuesto 2025, que se está tratando en el Congreso, Bermúdez consideró que espera que exista un cambio “muy importante en relación a estos temas que estamos planteando, porque por menor que sea la inflación, si a un jubilado de haber mínimo, le mantienen una parte considerable de su haber totalmente congelado, evidentemente tampoco va a recibir el ajuste por inflación con ese rezago de dos meses que sí recibe el resto del sistema de jubilaciones y pensiones en la Argentina”.