Provinciales
Confirman el reclamo de un aumento de emergencia para los estatales misioneros y advierten sobre maniobras “lamentables” en el congreso de ATE Misiones
El delegado de la CTAA y de ATE, Jorge “Coki” Duarte ratificó que los trabajadores de la provincia y de los municipios necesitan una recomposición extraordinaria en el contexto de la aceleración de la inflación, que fue del 3,7% en marzo y se espera sea más alta en abril y mayo. Además, calificó de contradictoria la postura del secretario general Rodolfo Aguiar, que rechazó un acuerdo planteado por el gobierno nacional del 1,3% a cobrarse en junio, pero avala la negociación de la CDP de ATE Misiones, que prevé el próximo aumento para ese mes.

El exsecretario general de ATE Misiones y delegado del sindicato y de la CTA Autónoma en el sector de salud de Oberá, Jorge “Coki” Duarte, ratificó un pedido formal al gobernador Hugo Passalacqua para que se otorgue una recomposición salarial “de emergencia” en el mes de abril, en virtud de la aceleración de la inflación en marzo y abril, que no fue tomada en cuenta en el acta acuerdo firmada por la Comisión Directiva Provincial de ATE, en febrero último.
En diálogo con Agencia Hoy, Duarte
reveló que están organizando asambleas para definir un plan de lucha si es que
el gobierno provincial no concede lo reclamado, al tiempo que consideró “poco
inteligente” por parte de la CDP de ATE Misiones y UPCN Misiones, de firmar un
acuerdo con aumentos hasta junio, sin tener en cuenta la volatilidad cambiaria
y económica. Cabe recordar que el gobierno ultraderechista de Javier Milei,
presionado por el FMI, decidió liberar parcialmente el cepo cambiario, lo que
se tradujo en una devaluación en torno al 12% este lunes. Esa caída del peso
contra el dólar oficial, se trasladará a precios acelerando aún más la
inflación que ya rompió la tendencia a la baja en marzo, con la pauta del 3,7%
medida por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).
Con la inflación de marzo, “la
pauta salarial firmada en febrero por los sindicatos, deja por el suelo el
poder adquisitivo de la gran mayoría de los trabajadores públicos en la
provincia y también en los municipios. Por eso es urgente volver a rediscutir
esas cuotas salariales e instrumentar un incremento de emergencia para el
presente mes, en abril, para todos los trabajadores públicos”, subrayó Duarte.
“Hoy la canasta familiar en
febrero estaba en 1.649.499 pesos. La gran mayoría de los trabajadores públicos
no llegamos a ese valor”, advirtió Duarte, aclarando que toma el dato de las
mediciones que elabora la comisión interna de ATE en el INDEC, que toma en
cuenta el valor de los alquileres de vivienda, “que es un componente que se
disparó con la desregulación” del mercado inmobiliario.
Repreguntado al respecto del
desfasaje entre lo acordado por ATE y UPCN en Misiones y la inflación
proyectada para los meses de abril y mayo, Duarte comentó: “la pauta salarial
acordada en febrero por los sindicatos fue de un 12,4%, que ya lo percibimos, y
previeron un nuevo incremento recién para mayo, del 6% que se comenzaría a que
se cobraría en junio, en los primeros días de junio”.
“La verdad que, en una
economía tan fluctuante y con estas variaciones que realmente golpea a los más
necesitados y a los trabajadores en general, fue poco inteligente firmar un
acuerdo tan espaciado, con tantos meses de por medio. Debería haber sido de mes
a mes. Ese el resultado de esa mesa de negociación salarial y que nosotros
estamos intentando que se revierta”, recalcó Duarte, en tono crítico al acuerdo
salarial firmado por la CDP de ATE Misiones.
Según el gremialista, este
martes se presentó al gobernador Hugo Passalacqua, “una nota solicitando con
carácter de urgente que incremente un incremento, dada la devaluación y la
inflación de marzo, que nos deja nuevamente a los trabajadores, por debajo de
la línea de la pobreza”.
Por otra parte, respecto de
la estrategia de negociación salarial de la CDP de ATE Misiones, Duarte admitió
que fue avalada por el secretario general de ATE a nivel nacional, Rodolfo
Aguiar, quien estuvo el sábado pasado en el congreso provincial del sindicato,
realizado en Posadas.
“Lo de Aguiar es hasta
contradictorio, porque días atrás, justamente él rechazaba el acuerdo paritario
a nivel nacional, en donde ofrecieron un 1,3 %. Y lo rechazó porque también
estaba previsto con esta misma: aplicable en mayo y se percibiría recién 2010
de junio. (Aguiar) lo rechaza”, remarcó Duarte, quien cuestionó que se
convalide “un acuerdo con estas características” en Misiones, que ATE rechaza a
nivel nacional.
De todas formas, Duarte
aclaró que ese acuerdo se convalidó por parte de la CDP de ATE Misiones, en el
marco de un congreso del sindicato, que habría sido manipulado por la CDP que encabezan
la secretaria general Mirian López y el secretario administrativo Marcelo
Grasiadei.
“Se define de esa manera, con
el número de votos que evidentemente fue el congreso manejado de esa manera,
porque hubo objeciones por parte de trabajadores de salud que le interrumpieron
inclusive el debate a varios de ellos, a quienes plantearon justamente se revean
estas cuestiones, que se revean algunas otras, que está en manos del consejo
directivo provincial (de ATE)”, denunció Duarte.
En tono crítico, Duarte cuestionó que se le corte el micrófono a un congresal de ATE de San Vicente. “Estaba haciendo uso de la palabra, y Marcelo Grasiadei y se levanta de la mesa directiva y va hacia el equipo de sonido y corta el sonido. La verdad que es una situación deplorable, lamentable. No se le dejó ingresar al secretario general de seccional de Iguazú, Orlando Alfonso, que es un compañero que fue elegido igual que todos por el voto de sus afiliados en ese lugar de la provincia”, criticó Duarte.
Al respecto, Duarte insistió en que si bien Alfonso no tiene
derecho al voto por no ser congresal, podía participar del congreso como lo
hicieron Aguiar, y Mirtha Mateos y Dardo Martín, que son miembros de la CDN de
ATE y se les permitió estar en el congreso provincial realizado en la sede de ATE en Posadas.
“Fue lamentable lo que
sucedió en torno a esa a eso. Se desarrolló el congreso, tal como lo previó el
consejo directivo, en donde objetaron únicamente las políticas nacionales. Esa
es otra de las características. Generalmente, los congresos son para debatir la
realidad concreta de todos los sectores y se definen medidas de acción. En los
congresos de ATE se aprueban la memoria y balance, pero además se definen
medidas de acción a nivel nacional, que se llevaron adelante”, explicó Duarte
sobre la vida interna de los sindicatos estatales.
Sin embargo, “acá en Misiones, como en otras provincias que también tienen un accionar muy parecido al de la comisión directiva provincial, y no objetaron el ajuste que aplica (la provincia) para con los trabajadores activos y los pasivos. Eso es llamativo”, expresó con suspicacia Duarte, apuntando a una connivencia de la CDP de ATE con el gobierno provincial.
Con respecto a los pasos a
seguir por parte de la Central de Trabajadores Argentinos Autónoma en Misiones,
Duarte anticipó un incremento de la conflictividad, si no se abre un canal de
diálogo con la patronal provincial. Sobre cómo seguir, es lo que “consultan
también compañeros en distintas reparticiones, de hospitales, de otros sectores
de la administración pública, de ecología, de la administración central”,
reveló.
“Nos están preguntando,
porque no solamente se vio se vio en estos en los últimos tiempos, la pérdida
del poder adquisitivo, sino que también, este, se hacen toda la precarización
en el ámbito del empleo público”, alertó Duarte, quien recordó que el anterior
ministro de Salud (Oscar Alarcón), se había comprometido a erradicar las
contrataciones precarias, pero “en los últimos meses se ha acentuado (la
precarización)”, sostuvo el sindicalista.
En el caso del hospital Samic
de Oberá, Duarte aseguró que actualmente, “hay 25 enfermeros que están en esa
condición, trabajan completamente en negro. Por trabajar 20 guardias en el mes
perciben no más de 300.000 pesos. La verdad que eso es una explotación y una
precarización por parte del propio Estado. Es en el sector de enfermería, pero
también hay administrativo, hay médicos, hay personal de mantenimiento que
están bajo esas figuras, que realmente van en contra de todas las leyes que
están en vigencia, que resguardan el empleo acá en la provincia”, fustigó
Duarte, en tono crítico a la gestión del ministro de Salud Héctor González.
Con relación a este problema
de la precarización laboral en Salud Pública, Duarte recordó que esta semana se
difundió en el boletín oficial un decreto “que establece una partida
presupuestaria para incrementar el valor de justamente de esa retribución que
ocasionalmente, dice el decreto, se requiere para cubrir alguna necesidad en el
sistema de salud. Pero eso (las contrataciones esporádicas) son permanentes, no
ocasionalmente para tener trabajadores y negros en el sistema”, manifestó.
Por último, Duarte confió que en Misiones, se están “están haciendo reuniones con delegados. En el caso de salud, se están haciendo pequeñas reuniones con los delegados para tratar de avanzar en en un plan de acción que nos permita ir recuperando la pérdida de nuestro poder adquisitivo”, concluyó el delegado de la CTAA.