Información General
Falleció el periodista Jorge Lanata a los 64 años
Luego de permanecer internado más de 6 meses en una clínica de Capital Federal, el reconocido investigador murió acompañado por su familia, su esposa Elba Marcovecchio, y sus dos hijas.
Tras varias intervenciones quirúrgicas, este mediodía murió Jorge Lanata debido una falla multiorgánica. De acuerdo a informaciones cercanas a la familia, la salud del periodista se agravó el viernes 27 de diciembre, y en las últimas horas su cuadro se volvió irreversible.
El
último parte médico oficial que se dio a conocer el pasado viernes 6 de diciembre, el periodista se
encontraba "vigil, afebril y en ventilación mecánica durante la
noche".
Cabe recordar que el 14 de junio pasado, Lanata llegó al Hospital
Italiano con el objetivo de someterse a un estudio de rutina, pero quedó
internado tras sufrir un paro cardíaco durante el procedimiento.
Estuvo en terapia intensiva por tres
meses, hasta que luego fue derivado al centro de rehabilitación Santa Catalina,
en San Cristóbal, pero luego en septiembre regresó al primer centro de salud.
En medio de una seguidilla de
operaciones, debió ingresar cuatro veces al quirófano a raíz de una isquemia
intestinal. Le debieron extirpar
70 centímetros de intestino.
Jorge Ernesto Lanata nació el 12 de septiembre de 1960 en Mar del Plata.
Fue adoptado y vivió una infancia
muy difícil por la enfermedad que tuvo su madre. Una operación por un
cáncer la dejó con parálisis cerebral y estuvo postrada
por 40 años. Su padre adoptivo se dedicó a cuidarla y él pasó una gran cantidad
de tiempo con su abuela y sus tías.
El colegio fue clave para poder
comenzar desde muy chico a desarrollar su vocación. En la primaria hizo su primera entrevista y sintió
la curiosidad por el periodismo. A los 14 años ya trabajaba
en Radio Nacional.
Continuó su labor durante la dictadura militar. Fue mozo mientras
escribía para la Revista Siete Días y sumó la experiencia necesaria para
desarrollar proyectos propios con los que
logró gran reconocimiento.
Gráfica
Fue jefe de redacción a principios de la década del ’80 de
la revista El Porteño, mientras que en 1987 fundó el diario Página/12, del cual también fue su
director periodístico. Y en 1990 creó la revista Página/30.
Más tarde, el periodista dio vida
a la revista Veintitrés, luego llegó EGO y el diario Crítica de la Argentina, en 2007.
Colaboró con medios de varios países como Estados Unidos, Colombia y
Venezuela, entre
otros. Mientras que lo último que hizo en gráfica fue su columna para el diario Clarín.
Radio
Su primer trabajo fue en Radio Colonia donde escribía informes a los
14 años.
Pasó por Radio Belgrano y su labor en Rock&Pop fue
el que le valió su primer Premio Martín Fierro de la
Radio en el año 1995 por mejor programa periodístico.
Llegó a Radio Colonia de Uruguay
y tiempo después desembarcó en Radio del Plata con los ciclos “Lanata AM” y
“Lanata PM”. En 2012 fue contratado por Radio Mitre para hacer su ciclo “Lanata
sin filtro”, uno de los más exitosos del medio, acaparando el mayor caudal de
oyentes.
Televisión
Jorge Lanata hizo algunas
apariciones en ficciones, pero su desempeño en televisión fue
básicamente en la conducción de programas periodísticos, con mucho contenido
propio y de investigación. “Día D”, fue el programa que hizo en América TV y
que le valió una gran cantidad de premios y de reconocimiento por parte del público
y por parte de sus colegas.
En 2012 inició por la pantalla del
trece su ciclo “Periodismo para todos”, un programa de
investigación muy crítico a la política kirchnerista, que por ese entonces
estaba en el poder. El informe “La ruta del dinero K” le valió buenas
mediciones de audiencia y premios internacionales.
Premios
Triunfó tanto en radio como en
televisión y se alzó con una cantidad muy grande de premios. Además de llevarse
estatuillas en los Premios Clarín, Konex, Tato y Éter, fue muy reconocido por APTRA
en las entregas de los Premios Martín Fierro, tanto por su trabajo en radio
como en televisión.
Lanata fue reconocido por sus
ciclos. Fue distinguido por haber hecho el “mejor programa
periodístico de radio” en dos oportunidades, el “mejor programa periodístico en
televisión” en siete oportunidades. Además ganó once veces por “mejor labor
periodística” y en 2015 se llevó el Martín Fierro de Oro.