Economía
Posadas está entre las 10 ciudades con más indigentes del país
Así lo advierte el informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), difundido esta semana. Con el 20,7% de su población sin cubrir sus necesidades alimentarias, la capital de Misiones figura octava en el ranking de la indigencia, apenas 7 décimas por debajo del Gran Rosario. Además, el 55,7% de los posadeños son pobres.

De acuerdo con el último informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) el 55 por ciento de la población argentina es pobre y la indigencia llegó a niveles inéditos, con un 20 por ciento de las familias sin poder cubrir sus necesidades alimentarias en el primer trimestre del año.
Desagregados por ciudades, del informe del Observatorio de la Deuda Social surge que Posadas aparece en el top-ten de la indigencia, con una proporción de familias indigentes casi idéntica a la del Gran Rosario. Y en el top-15 del infausto ranking de la pobreza en Argentina.
Según el informe, el 20,7% de la población de la capital de Misiones está bajo la línea de la indigencia, es decir, no cuenta con ingresos mensuales suficientes para hacer frente al costo de la Canasta Básica Alimentaria. En tanto, el 55,7% de los hogares posadeños, están por debajo de la línea de la pobreza, porque sus ingresos mensuales no cubren la Canasta Básica Total, en el primer trimestre del 2024, vale decir, durante el primer tramo de la gestión del presidente ultraliberal Javier Milei.
Estos valores de Posadas, están bastante por encima del promedio nacional de la indigencia (20,3%) y de la pobreza (54,9%) según el informe de la UCA.
El ranking de pobreza es el siguiente: Gran Resistencia (79,5%); Formosa (72,1%); La Rioja (68%); Santiago del Estero/La Banda (67,1%); Concordia (67%); Gran Buenos Aires (61,9%); Gran Santa Fe (60,6%); Gran Tucumán/Tafí Viejo (60,2%); Gran San Juan (58%); Gran Catamarca (57,3%); Viedma/Carmen de Patagones (57,1%); Salta (56,8%); Rawson/Trelew (56,5%); Corrientes y Posadas (55,7%); Jujuy/Palpalá (54,1%); Río Gallegos (53,8%); Río Cuarto (53,5%); Gran Mendoza (52,5%); Gran La Plata (52,4%); Mar del Plata/Batán (52,2%); San Nicolás/Villa Constitución (52,2%); Gran Córdoba (50,7%); Comodoro Rivadavia/Rada Tilly (50,5%); Gran Paraná (50,5%); Gran Rosario (49,1%); San Luis/El Chorrillo (48,3%); Ushuaia/Rio Grande (47,6%); Bahía Blanca/Cerri (45,8%); Neuquén/Plottier (36,6%); Santa Rosa/Toay (36,2%); Ciudad de Buenos Aires (25,4%)
Posadas comparte el puesto 14 entre las ciudades con mayor proporción de familias pobres del país.
Por otra parte, el ranking de la Indigencia por Aglomerado Urbano es el que sigue: Gran Resistencia (38,6%); Santiago del Estero/La Banda (29,9%); Concordia (25,7%); Partidos del GBA (25,1%); Formosa (24%); San Nicolás/Villa Constitución (21,9%); Gran Rosario (21,4%); Posadas (20,7%); Gran La Plata (20,1%); Gran Tucumán/Tafí Viejo (19,7%); Jujuy/Palpalá (19,5%); Gran San Juan y Salta (19,2%); Gran Santa Fe (18,3%); Gran Córdoba (16,8%); Gran Catamarca (16,4%); Santa Rosa/Toay (15,8%); Rawson/Trelew (15,4%); La Rioja (15,1%); Corrientes (15%); Gran Mendoza (14,2%); Bahía Blanca/Cerri (14,1%); Comodoro Rivadavia/Rada Tilly (14,1%); Neuquén/Plottier (14%); Viedma/Carmen de Patagones (13,6%); Gran Paraná (13,4%); Río Cuarto (13,2%); Río Gallegos (11,8%); Ushuaia/Río Grande (11,2%); Mar del Plata/Batán (10,2%); San Luis/El Chorrillo (9%); Ciudad de Buenos Aires (8,5%)
Según los datos del informe, Posadas es la octava ciudad con mayor proporción de familias indigentes, apenas 7 décimas por debajo del Gran Rosario.
De acuerdo con Página 12, la pobreza y la indigencia a nivel nacional muestra los niveles más altos de los últimos 20 años, e incluso duplican el pico al que llegó el gobierno de Carlos Menem, la gestión con la que el presidente Javier Milei se referencia.
Como los datos corresponden al primer trimestre de este año, muestran las consecuencias del programa económico del presidente ultraliberal, basado en la devaluación del peso, el ajuste sobre los sectores más postergados, la desregulación económica, la recesión, la caída de la producción nacional, los despidos masivos y la destrucción del Estado, entre otros puntos.
La medición del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, se realizó sobre la base de los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicada por el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), pero proyectando y actualizando datos. El organismo estadístico nacional informará sobre los niveles de pobreza, el próximo 5 de noviembre, porque sus informes son semestrales.