Economía
Fuerte informe de la CAME: La industria Pyme cayó 8,7% interanual en agosto
Según precisó la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, la retracción en los primeros ocho meses del año suma un 16,9% mientras que el uso de la capacidad instalada se ubicó en el 60%.

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora
CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa), con una muestra que alcanzó a
414 industrias Pyme (Pequeña y Mediana Empresa) a nivel federal, corroboró una
nueva caída de la actividad manufacturera de las Pymes en agosto: descendió
8,7% interanual y acumula una retracción de 16,9% en los primeros ocho meses
del año frente al mismo periodo de 2023.
Las industrias pymes aún no muestran señales firmes como para
afirmar la existencia de un cambio de tendencia o de reactivación, más que
algunos focos los cuales van siendo aleatorios mes a mes.
En la comparación mensual desestacionalizada, la actividad
creció 3%, un incremento leve si se los compara con los niveles de derrumbe que
se vienen sucediendo en los primeros meses de la administración que encabeza el
presidente ultraliberal Javier Milei.
Respecto del uso de la capacidad instalada, se ubicó en 60% en
el octavo mes del año, esto es 0,6 puntos por debajo de julio (60,6%) pero a 10
puntos de distancia de los valores de principio de año, que de por sí acusaban
las dificultades en la demanda interna, según detalló la CAME.
Aunque en diferentes magnitudes, los seis sectores
manufactureros del segmento pyme tuvieron declives en la comparación anual,
siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-21,1%) y “Químicos y
plásticos” (-15,5%). “Maderas y Muebles” fue el que menos cayó (-1,1%).
Alimentos y bebidas
De acuerdo con el IPIP, el sector registró una caída de 10,8%
anual a precios constantes en agosto y una mejora de 0,9% en la comparación
mensual. Para los primeros ocho meses del año acumula una baja de 16,4% anual.
Las industrias operaron con 60,4% de su capacidad instalada en el octavo mes
del año, es 1,2 puntos por debajo de julio.
Desde las industrias consultadas valoraron el impacto positivo
de la mayor estabilidad de precios, pero también manifestaron la fuerte baja en
los pedidos de producción, como consecuencia de que muchos distribuidores y
comercios se fueron “stockeando” en meses anteriores y están reponiendo
mercadería más lentamente. Las empresas vinculadas a la exportación son las que
menos cayeron en la comparación interanual.
Textiles e indumentaria
En este rubro, la producción se retrajo 3,6% anual en agosto,
y -0,9% frente a julio. Hasta agosto suma una caída de 3,7%. Las industrias
operaron con 60,9% de su capacidad instalada, los mismos valores que en julio.
De acuerdo con el informe de la CAME, agosto fue un mes muy
tranquilo para la industria textil, con menos pedidos de lo habitual para esta
época. Si bien comienza a salir la indumentaria de primavera, desde las
empresas señalan que todavía los pedidos no se despertaron. Hay preocupación en
el sector por el ingreso de productos importados, especialmente en indumentaria
de hombre y blanquería, un problema al que el sector se había desacostumbrado.
Maderas y Muebles
En agosto, el sector se retrajo 1,1% anual a precios
constantes, y creció 4,3% en la comparación mensual desestacionalizada. En el
periodo enero-agosto la actividad cayó 15,6% frente a iguales meses del año
pasado.
Durante el mes, las industrias operaron con 61,1% de su
capacidad instalada (vs. 60,9% en julio). La actividad del rubro se activó
después de meses muy parados, impulsados por el recambio de mobiliario hogareño
y el repunte en la construcción. Si bien subieron algunos insumos, como la
madera melamina, en general en las empresas valoraron como positivo la
estabilidad de precios y las opciones de financiamiento que se abrieron con
eso.
Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte
El rubro tuvo una contracción anual de 4,8% en agosto, a
precios constantes y creció 5,9% en la comparación mensual. Para los primeros
ocho meses del año, acumula un declive del 18,6%, siempre comparado a los
mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 60% de su capacidad instalada,
son 0,9 puntos porcentuales por encima del mes anterior.
En el sector notó un mayor movimiento, especialmente los que
están orientados al agro y la construcción. En cambio, las firmas que trabajan
vinculadas al sector petrolero tuvieron un comportamiento menos favorable. En
las empresas consultadas manifestaron que este año la estacionalidad se rompió
porque los meses se están comportando con patrones diferentes a los esperados.
Químicos y plásticos
En agosto, el ramo experimentó una significativa contracción
del 15,5% anual, siempre a precios constantes, y un repunte de 2,1% en la
comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año, la caída acumulada
es de 24,3%. Durante este mes, las industrias operaron con apenas 57,3% de su
capacidad instalada, son 3,2 puntos por debajo de julio (60,5%).
El sector es de por sí muy heterogéneo y los resultados
también lo están siendo estos meses. Aunque hay un segmento de empresas con
buena dinámica, como el ramo más vinculado a vacunas y medicamentos, pero otros
como los de pinturas y solventes se vieron más afectados. Lo mismo sucedió con
productos plásticos, que tuvo un mes muy malo.
Papel e impresiones
La actividad se retrajo 21,1% anual a precios constantes,
siendo nuevamente el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, la
actividad creció 4,2% mientras que el declive hasta agosto suma un 18,2%,
frente a los mismos meses del 2023. Las empresas operaron con 60,6% de su
capacidad instalada, niveles menores a julio (62,8%),
La industria se movió mayormente con la actividad de diseño, y
tuvieron mejor mes las gráficas aquellas que trabajaron para “eventos”,
realizando ploteos y cartelería en general. La actividad de impresión estuvo
muy retraída. El incremento en el costo de los servicios impactó negativamente
en la rentabilidad. En tanto, los empresarios resumen la situación explicando
que enfrentan un escenario de bajísima demanda y crecimiento en costos
operativos que será difícil sostener si no repunta la salida.