Política
La Justicia ratificó que el fiscal Nisman fue asesinado
En un dictamen dado a conocer en las últimas horas, la fiscalía que investiga la muerte del funcionario federal, ratificó que se trató de un homicidio vinculado a la investigación del atentado a la AMIA y la denuncia por el Memorándum con Irán. Nisman acusó a Cristina Kirchner y otros funcionarios de encubrimiento agravado días antes de aparecer muerto con un tiro en la cabeza.
Este viernes, la fiscalía que investiga la muerte del fiscal
Alberto Nisman ratificó que se trató de un homicidio vinculado a su
investigación del atentado a la AMIA y a su denuncia por la firma del
Memorándum con Irán, lo que técnicamente es un magnicidio. Lo hizo a través de
un informe sobre el estado de la causa penal publicado a ocho días del décimo
aniversario del hecho.
“El fiscal federal Natalio Alberto Nisman fue víctima de un
homicidio y que su muerte estuvo motivada en su labor en la UFI-AMIA y,
concretamente, con su accionar vinculado al Memorándum de Entendimiento con la
República de Irán”, concluye el informe de 56 carillas en la investigación que
lleva adelante el fiscal federal Eduardo Taiano.
Según publicó el portal Noticias Argentinas, los
investigadores remarcan que a la fecha “se encuentran en curso la producción de
medidas tendientes a determinar la identidad de aquellos que ejecutaron el
hecho y de quiénes lo ordenaron, conforme a la hipótesis de la fiscalía”.
La investigación está delegada en la fiscalía de Taiano por
decisión del juez del caso, Julián Ercolini y, según el informe difundido hoy,
se apunta entre otros aspectos al rol de
los servicios de inteligencia en el gobierno de Cristina Kirchner además del
desarrollo de medidas de prueba para dar
con los autores materiales y con quienes ordenaron el crimen.
“La vinculación de los servicios de inteligencia con la
investigación del atentado a la sede de la AMIA fue algo que se verificó desde
sus albores. Esta relación tomó mayor relevancia luego de la creación de la
UFI-AMIA por orden del Presidente Kirchner y el mandato de colaboración de la
entonces SIDE al fiscal Nisman”, sostuvo el documento difundido en las últimas
horas. por el sitio web de la Procuración General de la Nación,
www.fiscales.gob.ar.
Asimismo, la fiscalía advierte que, en relación a esa
colaboración, “se incorporaron constancias indicando que con posterioridad al
fallecimiento del Presidente Kirchner la situación cambió”.
“Aproximadamente para finales del año 2010 y principios de
2011, el Poder Ejecutivo Nacional, en cabeza de Cristina Fernández de Kirchner,
decidió un viraje en su política exterior respecto de la República Islámica de
Irán, que se tradujo en una orden a la Secretaría de Inteligencia para que cese
en la investigación del atentado a la sede de la AMIA y su colaboración con el
fiscal que llevaba adelante la causa”, asegura la fiscalía.
Ante ello, hubo una “negativa de un sector del organismo
dedicado a la inteligencia nacional de cumplir esa orden, se dio comienzo a una
fractura entre este grupo y las máximas autoridades nacionales y las
dependencias de la Secretaría de Inteligencia que continuaban respondiéndole”.
En ese período ubicó la fiscalía la firma del Memorándum de
Entendimiento con Irán por el atentado y “la labor desplegada por Nisman para
sostener su inconstitucionalidad”.
Taiano y su equipo de investigación ubican en ese lapso
medidas del Poder Ejecutivo para “favorecer y fomentar” la labor de
inteligencia del Ejército Argentino, uno de los aspectos que se investiga en la
causa por la muerte de Nisman.
Cabe subrayar que el fiscal federal fue encontrado con un
disparo en la cabeza en el baño de su departamento en las torres Le Parc, el 18
de enero de 2015, cuatro días después de denunciar a la entonces presidenta
Cristina Kirchner, al excanciller Héctor Timerman y a otros imputados por
encubrimiento agravado a raíz de la firma del Memorándum.
En la investigación se “han solicitado nuevas medidas de
prueba a distintas dependencias. Se libraron nuevas órdenes de presentación a
empresas telefónicas a los efectos de obtener los registros entrantes y
salientes de abonados que siguen surgiendo en la trama descripta, que se
traducen en cerca de 100 nuevas líneas telefónicas que serán incorporadas a las
actividades de entrecruzamiento y análisis de comunicaciones que se encuentran
en trámite”.
La fiscalía imputó a Luis Alberto Heiler -prefecto general de
la Prefectura Nacional Argentina-, Román Di Santo -jefe de la Policía Federal
Argentina-, Sergio Berni -secretario de Seguridad del Ministerio de Seguridad
de la Nación- y Darío Ruiz -secretario de Cooperación con los Poderes
Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas del Ministerio de Seguridad de
la Nación-.
Todos estos exfuncionarios intervinieron en el procedimiento
llevado a cabo en el complejo Le Parc Puerto Madero, y “a raíz de las
irregularidades detectadas en el ámbito de su accionar”, están imputados por el
homicidio (magnicidio)
En la actualidad, según la fiscalía, sigue la declaración como
testigos de agentes de inteligencia que mantuvieron “comunicaciones relevantes”
el fin de semana de la muerte de Nisman y continúa el entrecruzamiento de la
información.