Economía
Los tealeros atraviesan la peor crisis en décadas y hasta consideran un paro agrario
La Coproté no llegó a un acuerdo por el precio sostén, con el sector productivo reclamando un valor de por lo menos $130 por el brote, valor rechazado de plano por las industrias y secaderos. En la Cooperativa de Ruiz de Montoya “recién van a acopiar te este año en diciembre cuando, toda la vida, en esa época ya hacíamos la tercera cosecha”, confió un productor para resumir la situación en la que se encuentran.

El pasado viernes, la Comisión Provincial del Té, espacio que
integran el Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, representantes
de productores, elaboradores, comercializadores y del sector laboral tealero,
no llegó a un acuerdo por el precio mínimo del brote del té, que los
productores insisten en que debería rondar los 10 centavos de dólar, unos 130
pesos a valores de la cotización del dólar blue (paralelo) en el marco de las
restricciones cambiarias que mantiene el gobierno del presidente ultraderechista
Javier Milei.
Según productores consultados sobre la problemática actual del té, el sector atraviesa una crisis sin precedentes, mucho peor a las que vinieron sufriendo en las últimas décadas, por lo que no se descartan medidas de fuerza, pese a las dificultades para unirse y movilizarse de los colonos misioneros.
En diálogo con AgenciaHoy, el productor tealero Cristian Klingbeil explicó: “Estamos muy lejos de un acuerdo. Está todo realmente muy complicado. Estamos hablando entre todos los productores a ver qué hacemos, qué pedimos, qué solicitamos, en qué nos plantamos. Porque hay industrias que dicen que ‘si ustedes piden y se fija un precio muy alto (por encima de los 61 pesos por brote, el último precio fijado) nosotros no largamos el secadero, porque no nos cierran los números’. ‘Porque si me aumentan, 10 pesos por cada kilo de brote de té, yo pierdo cien millones de pesos’, te dicen los secaderos”, confió el dirigente tealero.
“‘De entrada, ya estoy perdiendo cien millones de pesos (con
un aumento del brote de té), así que olvídense, yo no mando el secadero’, y
tienen razón, pero nosotros también. Fijate lo que sube el combustible, lo que
subió la luz, el jornal (de los cosecheros) ahora, estamos hablando en
septiembre, de casi treinta mil pesos, para un peón rural. No hay manera”,
reveló el productor tealero.
“Nunca pensé que seguir podía empeorar tanto a la situación a
lo como veníamos. Pero claramente estamos hoy, pero diez veces peor que en los
que los últimos años. Es impresionante lo feo que está”, resumió Klingbeil
sobre la crítica situación que padece el sector al mes de agosto del presente
año, a 9 meses de la gestión “libertaria” de Javier Milei.
“En lo personal salimos a agarrar más té para cosechar este año y la verdad es que ahora no sabés qué hacer, porque parecía que iba a haber tanta incertidumbre y resulta que ahora estamos remando en un dulce de leche con palito escarbadientes. Está muy triste esto, y es desesperante ya”, expresó el referente agrario.
Por otra parte, Klingbeil mencionó que hay disidencias
respecto de un posible subsidio a la electricidad para el sector. “En la última
reunión (del Coproté) se pidió un subsidio a la luz (electricidad) y dijeron que era para
trasladar un mejor precio a los productores. Lo único es que no nos dijeron que si
el subsidio es de x por ciento, ¿cuánto mejora el precio del té? Y si es de tanto por
ciento, ¿qué otro precio? ¿Cuánto más mejora? No dieron números”, detalló
Klingbeil sobre la propuesta de las industrias a la provincia.
“Pero nosotros no queremos eso desde los productores, no nos
parece justo. ¿Por qué? Porque hay muchas industrias que se autoabastecen solo
de té, entonces, le estaríamos subsidiando su propia producción. A los cuatro,
cinco grandes, que tienen mayor cantidad de plantaciones, le estaríamos
subsidiando su propia producción, y yo creo que, a nuestro entender, que en eso
coincidimos casi todos los que estamos en de los que estuvimos ahí en la en la
defensa de los productores, que lo más injusto es subsidiarla a ellos (a las
grandes industrias)”, puntualizó el referente productivo, que planteó que debe
buscarse la manera de que, si se concreta un subsidio “llegue lo mejor posible
al productor”.
Entre las opciones, Klingbeil mencionó la posibilidad del abono subsidiado o dinero por hectáreas cultivadas. “Está muy complicado, a la provincia no le sobran fondos. Estamos mal y con muchas posibilidades de empeorar”, subrayó.
Otro productor consultado, reveló que productores tealeros de la
ruta 14 están analizando parar después de que se sancione la prórroga del uso
del glifosato. “Están a la expectativa de ver si sale alguna exposición. La Cooperativa
de Ruiz de Montoya recién va a recibir el brote de té, sin saber si van a poder
pagar al productor”, confió una fuente.
Y remarcó que esta cooperativa, “recién van a acopiar te este
año en diciembre cuando toda la vida, en esa época ya hacíamos la tercera
cosecha”, confió el colono.
Al respecto de este dato del trabajo de esta Cooperativa, Klingbeil se mostró sorprendido y preocupado. “Me llamó mucho la atención el año pasado, porque sé de lo cuidadosos que son y con la calidad que trabajan, el producto que hacen. Y que tengan tantas dificultades de vender su té. Esto aumenta la preocupación todavía. Ellos (la cooperativa de Ruiz de Montoya) laburando bien, pararon antes que otros secaderos que, por ahí, son un poquito menos cuidadosos en esos detalles”, comentó Klingbeil que se preguntó “qué estará pasando en el mercado, para que esta cooperativa esté tan complicada”.