Agro

Productores amenazan con no iniciar la zafra el próximo año

Yerbateros manifestaron su preocupación por la medida del Gobierno nacional. Sositienen que beneficia a los grandes empresarios y perjudica a los pequeños productores.

Viernes, 9 de agosto de 2024 - 9:40 hs.
Productores amenazan con no iniciar la zafra el próximo año

Se publicó ayer en el Boletín Oficial de la Nación la eliminación de arbitraje del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), para definir el precio de la hoja verde. De esta manera, se ratificó la desregulación del mercado.

En diálogo con AgenciaHoy, Ariel Steffen, referente de la asociación de productores yerbateros de San Pedro manifestó su preocupación por la medida nacional, que aunque se conoció de su aplicación inminente se hicieron diversas gestiones tanto a nivel provincial como nacional para disminuir su impacto en los productores.

Steffen sostuvo que la situación en el sector es preocupante porque se está abonado alrededor de 100 pesos como anticipo en la entrega de la producción y el resto del monto previsto no tiene fecha ni de pago, ni de saldo específico a abonarse.

"Seguimos perjudicando al producto. Ahora vamos a culminar los 20 días de cosechas pero no esto no se resuelve no vamos a comenzar la próxima zafra grande", sentenció el productor de la zona norte misionera. Vale mencionar que el INYM al no tener más injerencia en la definición de precio tampoco puede controlar el cumplimiento de los mismos.

"Estamos destruídos. La gente va a dejar la tarefa porque no es rentable y entonces aparecerán las grandes empresas para comprar esas plantaciones abandonadas y la actividad se va a monopolizar como el té", indicó el entrevistado.
"Yo mimo me reuní con la vicepresidente (Victoria Villaruel) en Buenos Aires, le expliqué pero ellos creen en el libre mercado y esto sería un acuerdo entre partes", agregó Steffen al tiempo que reiteró que se está perjudicando a unos 12 mil productores yerbateros y a otros 13 mil obreros del sector.

Qué dice la Resolución nacional

Mediante la Resolución 76/2024, el actual secretario del área, Sergio Iraeta detalla las medidas que quedaron sin efecto, mientras argumenta que: “En atención a las nuevas políticas públicas delineadas a efectos de un reordenamiento integral de la producción en general y de la reformulación de muchos de los regímenes jurídicos existentes relacionados, esbozados en el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70 de fecha 20 de diciembre de 2023, resulta necesario hacer las modificaciones pertinentes”.

Además, la normativa publicada hoy en medios locales indica que, “a la luz de la experiencia recogida, resulta necesario profundizar y unificar los cambios y las normativas a los efectos de poder lograr sencillez y razonabilidad del proceso, persiguiendo una mayor precisión sobre algunos aspectos que hacen a una mejor operatividad del sector, como asimismo la premura en la definición de cuestiones vinculadas con regímenes de información que han quedado sin operatividad; de forma que se eliminen trabas e impedimentos para proceder con mayor celeridad y eficiencia en los trámites”.

En otro tramo, el documento resalta que “resulta indispensable alinear las políticas de regulación de las actividades vinculadas a la agricultura, ganadería y pesca, procediendo a una verdadera desburocratización y simplificación de los procesos en relación al Estado nacional, los productores, los exportadores e importadores”.