Economía

Se agudiza el riesgo cambiario y las reservas del BCRA cayeron U$S 700 millones

Desde el viernes al lunes, el Central aceleró la venta de dólares para contener el tipo de cambio, en el contexto del cepo cambiario que mantiene el gobierno de Milei, con fines electorales.

Martes, 18 de marzo de 2025 - 10:05 hs.
Se agudiza el riesgo cambiario y las reservas del BCRA cayeron U$S 700 millones

En las últimas jornadas bursátiles, la caída del nivel de reservas brutas es alarmante: 700 millones de dólares desde el viernes pasado. El dato refleja la exorbitante venta de dólares al cambio oficial, en torno a los U$S 474 millones. Según publicó el portal LPO, la aceleración de la caída de los depósitos en dólares y en menor medida la intervención en el segmento financiero. Este lunes se dilapidaron otros U$S 56 millones.

Para el periodista Alejandro Bercovich, se trata lisa y llanamente de una corrida cambiaria. “Está habiendo una corrida a la que nadie se anima a llamar por su nombre. Porque entre el viernes y hoy, el Banco Central tuvo que entregar 530 millones de dólares en intervenciones en el mercado”, escribió el economista.

En tanto, el dato sobre reservas brutas muestra un rezago respecto a las operaciones diarias cuyo lapso no se puede mesurar. Así lo marca la explicación de Gabriel Caamaño, el economista de la consultora Outlier: “Lo más relevante es la caída de las reservas brutas. Ahí impacta las ventas del viernes, y tiene que haber habido caída de encajes, que a mitad de mes es difícil no asignarla a caída de depósitos en dólares y algo de costo de intervención en CCL y MEP. En unos días nos enteramos bien”, completó el especialista.

Este lunes el dólar blue reaccionó y cerró en $ 1.255, quince pesos más que el viernes. En tanto, el MEP y el CCL treparon a $1254 y $ 1255, respectivamente; mientras que los contratos de dólar fututo hasta agosto de 2025 siguen por encima de una devaluación del 2% mensual. De hecho, otra vez, el volumen operado en los mercados del dólar superó lo habitual –esta vez más de U$S 500 millones– sugiriendo que los tenedores de Bopreal siguen desprendiéndose de sus títulos, en acompañando el giro dolarizador del mercado.

En este sentido fue explícita la consultora norteamericana TCW, especialista en mercados emergentes: “El programa con el FMI ya está descontado”, sostuvo y alertó que “los inversores no ven el próximo catalizador positivo”, más allá del acuerdo.  Según esta consultora, los dólares del FMI no alcanzan para satisfacer la demanda.

Lo más relevante es la caída de las reservas brutas. Ahí impacta las ventas del viernes, y tiene que haber habido caída de encajes, que a mitad de mes es difícil no asignarla a caída de depósitos en dólares y algo de costo de intervención en CCL y MEP.

En el mismo sentido se pronunciaron desde Wall Street. “Se descuenta una generosa asistencia del FMI. Sin embargo, eso no bastaría para despegar. Podría ser algo similar al ‘Blindaje’ de De la Rúa con participación del BID, el Banco Mundial y la CAF”, agregó a LPO la fuente consultada.

Un eventual involucramiento de otros organismos de crédito fue otra de las versiones que corrieron fuerte, al parecer alentadas por el Palacio de Hacienda que hace semanas busca calmar al mercado con versiones optimistas, como hizo con el comunicado del acuerdo que no especifica, montos, plazos u obligaciones que debería cumplir el gobierno.

Sin embargo, tanto el BID como la corporación andina, no cuentan con líneas de financiamiento de libre disponibilidad, sino que son créditos de asignación específica cuyos desembolsos se dan a medida que se avanza con los proyectos financiados. “Si le dan fondos a la Argentina para que intervenir el precio del dólar, atentan contra la naturaleza de esos propios organismos, que en teoría financian el desarrollo”, completó la fuente consultada.