Información General

La brecha educativa en Argentina se profundiza

Un informe reveló que el país tiene el mayor nivel de segregación escolar en América Latina. La diferencia entre quienes asisten a escuelas públicas y privadas creció en la última década, afectando el acceso a una educación equitativa en todo el territorio nacional.

Jueves, 27 de marzo de 2025 - 16:41 hs.
La brecha educativa en Argentina se profundiza

Un informe reciente reveló que la Argentina es el país con mayor segregación escolar en América Latina, evidenciando una creciente diferencia socioeconómica entre quienes asisten a escuelas públicas y privadas. Esta realidad afecta a todo el país, con fuertes contrastes entre provincias y regiones, donde el acceso a una educación equitativa continúa siendo un desafío.

Sistema educativo segmentado

El estudio “Matrícula y segregación escolar en América Latina”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, muestra que, aunque la tasa de matrícula en el nivel secundario en Argentina es del 94%, las diferencias socioeconómicas entre estudiantes de escuelas públicas y privadas han aumentado. Mientras las familias de mayores ingresos optan por la educación privada, las escuelas públicas concentran cada vez más alumnos de sectores vulnerables, profundizando la desigualdad educativa.

Este fenómeno no es exclusivo de las grandes ciudades: en provincias del norte, donde el acceso a infraestructura escolar es más limitado, la brecha se vuelve aún más evidente. En cambio, en algunas provincias de la Patagonia o la región central, el acceso a educación privada es menor, pero la diferencia de recursos entre escuelas públicas sigue siendo un factor de segregación.

Factores que impulsan la desigualdad

Entre las principales razones del aumento de la brecha educativa en Argentina se encuentran:

  • Migración de estudiantes: En muchas ciudades, las familias con mayores recursos económicos optan por colegios privados en busca de mejores condiciones edilicias y más oferta extracurricular.
  • Desigualdad en la inversión educativa: Mientras algunas provincias han logrado mejorar la infraestructura de sus escuelas públicas, en otras el mantenimiento de los edificios y la provisión de insumos siguen siendo problemáticos.
  • Diferencias en el nivel de enseñanza: Las escuelas privadas, al tener mayor autonomía y recursos, pueden ofrecer programas más personalizados, mientras que muchas instituciones públicas enfrentan sobrepoblación y menos herramientas para acompañar a los estudiantes con dificultades.

La falta de interacción entre sectores socioeconómicos dentro de las aulas genera entornos educativos cada vez más homogéneos, limitando la diversidad y la igualdad de oportunidades. Expertos en educación advierten que esta fragmentación del sistema afecta el desarrollo social y económico del país, ya que reduce las posibilidades de movilidad social a través de la educación.

En este contexto, la comunidad educativa en distintas regiones del país reclama políticas públicas que garanticen mayor equidad en la enseñanza, desde mejoras en la infraestructura escolar hasta programas que fomenten la integración entre estudiantes de diferentes contextos. Reducir la brecha educativa es clave para avanzar hacia un sistema más justo e inclusivo para todos los argentinos.