Economía
“Se repite el error” con la Red Federal de Concesiones Viales y “el cobro del falso peaje o impuesto al tránsito, seguirá vigente”
Lo denunció la Conaduv a través de un fuerte comunicado en el que la asociación de usuarios viales condena de plano la licitación de 9 mil kilómetros de corredores viales nacionales, que, aseguran será un “excelente negocio sólo para las empresas concesionarias”. Advierten sobre aumentos del 200% en los peajes, con ajustes trimestrales.

En los últimos días, el Gobierno Nacional presentó la nueva
Red Federal de Concesiones, permitiendo licitar aproximadamente 9.000
kilómetros de corredores viales nacionales, por concesión bajo el sistema peaje
directo con cabinas de cobro en ruta, solamente para su operación y simple
mantenimiento.
Este anuncio generó un fuerte rechazo de la Comité Nacional en
Defensa al Usuario Vial (Conaduv) y la Asociación de Profesionales y Personal
Superior de Vialidad Nacional (AP) entidades que alertaron públicamente que la
licitación y privatización generará un “excelente negocio sólo para las
empresas concesionarias”.
“El llamado a licitación se desarrollará en dos etapas. La
primera está integrada por el Tramo Oriental (RN 12 y RN 14) y la Conexión
Puente Rosario – Victoria y RN 174. La convocatoria se lanzará en diciembre
2024, con la adjudicación prevista para abril de 2025. La segunda, compuesta
por los tramos I a X (Autopista Ricchieri-Ezeiza-Cañuelas y el resto de las
rutas nacionales con peaje) que actualmente opera la nefasta empresa Corredores
Viales S. A. y que presuntamente será disuelta, licitándose en febrero de 2025,
con adjudicación en julio de 2025”, informaron desde la Conaduv.
“Entre otras cosas se está contemplando un ajuste mensual en
las tarifas actuales hasta que estén los nuevos concesionarios para luego
aumentar las mismas hasta más de un 200%, con ajustes trimestrales. Los plazos
de concesión como las tarifas definitivas estarán de acuerdo a las ofertas que
planteen las empresas las que solo estarán obligadas a mantener la
infraestructura actual, señalización, corte de pasto y trabajos de mantenimiento
básico. No se contempla realizar nuevas obras de ampliación de la red vial,
como para transformar rutas en autovías o autopistas, multitrochas, carriles de
sobrepaso”, alertaron desde la Conaduv, en un crítico comunicado difundido este
lunes.
“A pesar del contundente fracaso y la estafa vial que
significa continuar con el sistema de peaje directo con cabinas de cobro en
ruta implementado en los años 90, continuado por los distintos gobiernos, la
actual administración insiste con un método de financiamiento vial inadecuado,
que está direccionado a beneficiar sólo a los concesionarios con muy buenas
ganancias, con casi inversión cero y riesgo cero, constituyendo una afrenta a
los usuarios viales y al interés de la sociedad en su conjunto por los graves
perjuicios sociales y económicos que se generarán”, cuestionaron desde el
Comité.
“A tal efecto, el CONADUV y la AP manifiestan:
*Rechazar, total y enfáticamente, por inviable, antieconómica,
ilegal e inconstitucional, la decisión del Gobierno Nacional de insistir con el
fracasado sistema de “falso peaje o impuesto al tránsito” con cabinas de cobro
en ruta en caminos de dominio público ya existentes y sin alternativas libres
de pago, previamente pagados con creces por los usuarios viales desde la
sanción de la ley 11.658/32 que creara los Fondos Específicos (impuesto a las
combustibles, neumáticos, lubricantes)
*Que es imperioso reflexionar que así se sigue atentando
contra lo prescripto en la Constitución de la Nación Argentina (Art. 10 – 11 y
14), siendo repudiado por organismos internacionales, legisladores nacionales y
provinciales, organismos públicos y privados y representaciones de usuarios.
*Que las rutas nacionales y provinciales de nuestro País son
de bajo caudal de tránsito, motivo por el cual la mayor parte de la recaudación
en concepto de peaje es destinada al fenomenal costo operativo de las
estaciones de cobro, sin volcarse plata al camino, haciendo inviable y
antieconómico el método de financiamiento vial que se pretende.
*Que se permiten cuestionar el anuncio formulado por el
Gobierno Nacional, solicitando al Sr. Presidente de la Nación (Javier Milei) quiera
disponer se realice en forma urgente el estudio del beneficio económico que la
comunidad obtendría si se dispusiera de caminos libres de peajes, y el costo
social que implicará el proyecto de continuar con un régimen de peaje
antieconómico, ilegal, injusto e inconstitucional.
*Que la Red Federal de Concesiones que se pretende llevar a
cabo está nuevamente direccionada a favorecer sólo a los concesionarios viales
con fabulosos beneficios, con casi inversión cero y riesgo cero, constituyendo
una nueva afrenta a los usuarios viales y a toda la sociedad en su conjunto.
Lejos está de reducir los costos logísticos y de transporte, como también de
lograr mayor seguridad vial.
*Que sería se suma importancia, convocar en forma urgente a
una Audiencia Pública con la participación de los usuarios viales directos e
indirectos, Funcionarios Públicos, Gobernadores, Intendentes, Legisladores
Nacionales y Provinciales, entre otros.
*Rechazar terminantemente la solicitud de varios Gobernadores
de ‘provincializar’ rutas nacionales para imponer irresponsablemente el cobro
de peaje, como también de instalar el mismo sistema en rutas provinciales”,
plantearon desde la Conaduv y la AP.
Asimismo, el comité y la asociación reiteraron que se necesita
“implementar un verdadero Proyecto Vial Nacional, que contemple toda la red
caminera del País, exhortando al Gobierno Nacional y a quienes nos representan,
a que se asignen en forma efectiva los recursos provenientes del impuesto a los
combustibles al objeto que le dio origen, permitiendo así el sostenimiento y
mejoramiento del Sistema Vial Argentino en condiciones óptimas de
transitabilidad, sin barreras y sin pago de peaje por parte de todos los
usuarios viales, garantizando el libre tránsito tal cual lo expresa claramente
la constitución nacional argentina”.
“Si la política vial definida por el Señor Presidente de la
Nación Argentina, Javier Milei, es Política de Estado y los caminos son bienes
de dominio público, pagados en su totalidad con los recursos que aportan los
usuarios viales, antes de adoptar una decisión apresurada y arbitraria, debería
escucharse a quienes pagan los caminos y tienen propuestas mucho más adecuadas
a la realidad social que vive el país”, fustigaron desde la Conaduv.
Para el comité, “recuperar las rutas por parte del estado,
supone poner fin al ciclo más escandaloso dentro del proceso privatizador en
argentina. debe rejerarquizarse la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) para
volver a ser el organismo rector de la política vial, retomando el manejo de
una herramienta estratégica en materia de precios relativos y mejoramiento de
la competitividad de la economía.”
“Por un proyecto de transporte multimodal (vial, ferroviario y
fluvial) como política de estado, integrado y adaptado a nuestra vasta
geografía, competitivo en lo económico a nivel internacional y alejado de los
mega negocios funcionales solo a unas pocas empresas o individuos”,
sentenciaron desde la Conaduv.