Economía

Sigue siendo un secreto, la multimillonaria facturación de los colectivos del Grupo Zbikoski

Los intendentes del Gran Posadas Stelatto, Ripoll y Flores mantienen su postura de no informar públicamente sobre los datos de los pasajeros transportados diariamente, que les reporta la empresa Servicios Urbanos SA en informes mensuales o bimestrales. Con unos 110 mil pasajeros, son como mínimo, serían $187 millones por día.

Viernes, 16 de agosto de 2024 - 11:17 hs.
Sigue siendo un secreto, la multimillonaria facturación de los colectivos del Grupo Zbikoski

La cantidad de pasajeros transportados por día en el Gran Posadas, es el secreto mejor guardado por las administraciones de los intendentes del Gran Posadas, Leonardo Stelatto (Posadas), Luis Ripoll (Garupá) y Carlos Flores (Candelaria), que deberían estar recibiendo esa información mensualmente por parte de la empresa Servicios Urbanos SA, que gestiona el sistema de pasajes prepagos (SUBE Misionero – billetera virtual SUBI) 

Este dato es crucial para la determinación de los costos del transporte, porque ponen en relación la cantidad de pasajeros transportados con los kilómetros recorridos por los colectivos, una ecuación que ilustra cómo viajan los usuarios –más o menos hacinados–, cuánto gastan los empresarios en combustible y cuanto facturan por los boletos. 

Justamente, ese es el gran misterio para la opinión pública, los usuarios del transporte urbano y la sociedad en su conjunto, en un contexto en el que todas las empresas de colectivos pertenecen al mismo grupo económico, el que lidera el CEO Marcelo Zbikoski. De por sí, Don Casimiro Zbikoski concentra la mayor cantidad de líneas, pero las otras empresas serían subsidiarias del grupo y de hecho, conforman la asociación de Empresarios Unidos del Transporte Automotor (EUTA) 

Existe un indicio fuerte sobre la cantidad de pasajeros transportados diariamente en el Gran Posadas, un número que las empresas no quieren que se conozca porque se conocería su facturación y sus márgenes de rentabilidad. Es que en plena pandemia del coronavirus, en 2020, el gobierno provincial había restringido por una circular, la cantidad máxima de pasajeros transportados para evitar los contagios que se darían si, como es habitual en las horas pico, los usuarios viajaran hacinados en colectivos del Grupo Zbikoski.

En ese contexto, el 22 de mayo del 2020, Zbikoski se quejaba contra la propuesta de la entonces diputada kirchnerista Fernanda Vallejos que opinaba que el Estado debe participar en las empresas que reciben subsidios. En una entrevista con FM Show, el CEO del monopolio del transporte de Posadas, se mostró preocupado porque “todas las empresas del interior del país que tengan que ver con el transporte y vinculadas a ello, están subsidiadas”.

En ese marco de restricción del uso del transporte público, no sólo por la circular N° 1/2020 del entonces gobernador Oscar Herrera Ahuad que limitaba la cantidad máxima de pasajeros en colectivos, sino por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), Zbikoski sostuvo que sufrieron una brutal caída en su recaudación.

“Nosotros estamos siendo subsidiados por el Gobierno provincial para poder pagar los salarios. Este mes tuvimos que recurrir a otras entidades bancarias para poder pagar los sueldos”, dijo por entonces Zbikoski, en una de las escasas entrevistas públicas que brindó en décadas el CEO del monopolio.

En ese marco ventiló la cantidad de pasajeros que transportaban diariamente los colectivos del Grupo Zbikoski, que por entonces competía contra Río Uruguay (que gestionaba a la empresa Bencivenga) “Habitualmente transportamos 110 mil pasajeros, hoy no subimos de 8.700 pasajeros diarios”, soltó Zbikoski por entonces, aclarando que estaba “prohibido hacer reducciones de personal”.

Los números de monstruosa recaudación diaria del Grupo Zbikoski

Con esos datos, que la empresa SUSA no informa a la población y que los alcaldes Stelatto, Ripoll y Flores mantienen en secreto, se puede estimar la fenomenal recaudación diaria que obtienen las empresas del Grupo Zbikoski en el Gran Posadas.

A un valor de $850 como mínimo por pasaje en Posadas (pagado en efectivo, cuesta $1100), con 110 mil pasajeros por día, son 220 mil boletos, lo que da una facturación diaria de $187 millones. Por supuesto, este es un número conservador: muchos pasajeros usan más de dos colectivos por día y decenas de miles se trasladan diariamente desde Garupá a Posadas, a un valor de $1.105. Además, por la falta de puntos de recarga de las tarjetas SUBE Misionero, muchos usuarios terminan pagando el pasaje en efectivo.

Por supuesto, gran parte de los usuarios son estudiantes de distintos niveles, que acceden a los boletos educativos gratuitos, que el Estado misionero paga a posteriori y en valores sólo conocidos por el Secretario de Transporte René Kegler y los empresarios liderados por Zbikoski. Como sea con los actuales valores, y tomando por ciertos los datos de pasajeros que ventiló Marcelo Zbikoski, es razonable pensar que las empresas recaudan diariamente no menos de $120 millones o $150 millones, pudiendo llegar a los $200 millones, sin considerar los subsidios municipales, provinciales y municipales.

Servicios Urbanos, ¿una empresa del monopolio?

Asimismo, cabe recordar, la empresa Servicios Urbanos SA, fue conformada en 2007, mucho antes de adoptarse el sistema de boleto electrónico SUBE Misionero en 2013 y con capital accionario vinculado a Zbikoski, según denunció en 2017 el exdiputado provincial Héctor “Cacho” Bárbaro.   

“En 2007 inscribieron la empresa Servicios Urbanos SA en el Registro Público de Comercio y en el acta constitutiva, que es un acta de Escribano, consta que quienes fundaron la empresa son Don Casimiro, Tipoka y Nuestra Señora del Rosario. Ellos pusieron el capital inicial para crear la firma Servicios Urbanos SA con el objeto de hacerse cargo de la emisión de tarjetas de boleto electrónico (SUBE Misionero) y la colocación de las máquinas expendedoras”, aseguró Bárbaro por entonces, apuntando al vínculo entre las empresas que prestan el servicio del transporte urbano y la que debe asegurar que los usuarios puedan acceder a los boletos prepagos, que son más baratos que los boletos pagados en efectivo.