Economía
Productores y secaderos propusieron crear una mesa colectiva para negociar precios con los molinos
La iniciativa fue presentada formalmente al ministro del Agro, Facundo López Sartori, quien días atrás admitió que la provincia no cuenta con recursos para comprar la hoja verde y la yerba canchada, y retirarla del mercado para mejorar los precios.

En las últimas horas, productores y secaderos autoconvocados le hicieron llegar una iniciativa al ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, para mejorar los precios de la hoja verde y la canchada en Misiones, en un contexto de desregulación del mercado y brutal caída de los precios productivos propiciada por el DNU 70/23 que le quitó la potestad de fijar precios al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM)
En diálogo con AgenciaHoy, el productor yerbatero y exdirector
de los secaderos del INYM, Sergio Delapierre, brindó detalles de la iniciativa
que presentaron al ministro del área. “Ayer preparamos un pequeño escrito y un
esbozo de lo que sería una mesa de transacciones yerbateras. El problema de la
yerba mate hoy es que hay mucha oferta de hoja verde y los precios cayeron. Sumado
esto a la desregulación de la actividad, porque el INYM perdió facultades, todo
eso hizo que los industriales impulsaran bajada de precio (productivo) muy
importante”, describió el productor.
“Entonces, nosotros lo que estamos preparando es una
negociación en conjunto de precios a partir de una mesa que negocie con la
industria. Es decir, que no venda el pequeño productor al secadero, sino que
todos los productores que quieran meterse en este sistema, que es voluntario, van
a firmar un poder a la mesa para que le vendan su producto. Entonces, ellos
siguen entregando normalmente la yerba al secadero con el cual trabajan. Y el
secadero realiza la los incluye en la planilla online, y ya la mesa tiene los
volúmenes disponibles para la venta”, precisó Delapierre sobre la propuesta
acercada al ministro López Sartori.
En ese contexto, con la mesa de transacciones yerbateras, “los
productores y los secaderos juntos, unificamos un precio y se le comunican a la
industria que están a la venta determinada cantidad de kilos. Con eso el
industrial tiene que pagar el precio que se pacte entre todos, y cuando pagó
ese precio con una cuenta adecuada que se va a instrumentar, se libera la yerba
y el tipo puede la industria puede retirar su producto. Sería una especie de
venta en conjunto, una mesa donde todos se juntan para vender a través de una
sola ventanilla”, explicó Delapierre.
Consultado al respecto, el dirigente yerbatero confirmó que
con esta iniciativa, se superaría el obstáculo vinculado a los fondos que se
necesitarían para comprar hoja verde y canchada, retirarla del mercado y luego
negociar un precio sostén con los molinos. “Esa es la diferencia con el
proyecto (del exdiputado nacional Héctor) ‘Cacho’ Bárbaro o (del diputado
provincial) Cristian Castro (del PAyS) Para hacer el mercado consignatario vos
tenés que tener muchísimo dinero y tenés que capturar la yerba, meterla en
depósitos y esperar a que te la compren. Y ahí corrés el riesgo de que, como
hay suficiente yerba, que nadie te la compre y vos te quedás con el crédito panza
arriba (ocioso) y te liquidan. Los bancos te liquidan”, argumentó el productor
yerbatero.
En esta línea, Delapierre reiteró que el propio ministro
Facundo López Sartori “reconoció que la provincia, eso me lo dijo
personalmente, no dispone de recursos bajo ningún punto de vista”.
Ante la interrogante sobre el promocionado Instituto Misionero
de la Yerba Mate, un organismo que reemplazaría al INYM que está virtualmente
desguazado desde la llegada de Milei al poder, Delapierre aclaró que no se sabe
“cómo funcionaría porque no existe”. “Lo que hemos presentado es una propuesta
de secaderos de la zona de ruta 14, de la Federación de Cooperativas, es un
sistema se financia automáticamente con la plata de los molineros. No hay
ningún tipo de recurso que pedir al banco, ni el Estado tiene que poner un mango”,
subrayó Delapierre.
“La mesa es una estructura que va a funcionar. Le hemos pedido
al ministro, que no se genere otro organismo (como el IMYM), porque ya tenemos
la Dirección de Yerba Mate, la Secretaría de Yerba Mate y el INYM. Entonces, que
la provincia no meta más gente para una oficina, sino que directamente que se
utilice el Misterio del Agro o una dependencia. Son tres personas con una
computadora que tienen que manejar la información que le proveen los secaderos.
Ahí las comunicaciones le van a hacer a cada molinero y cuando quieran comprar,
van a un secadero donde los productores se adhirieron al sistema, van a tener
que llamar a la mesa y depositar el dinero que se le diga que hay que depositar.
Entonces se le libera la carga”, puntualizó Delapierre sobre la propuesta que
están puliendo y ya acercaron al ministro López Sartori.
En desarrollo.