Tras varias reuniones y estudios, finalmente el Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), sugirió al Poder Ejecutivo que el salario mínimo aumente a G. 2.550.307 desde el próximo 1 de julio. Mario Abdo Benítez deberá definir su promulgación o veto. Esta situación también ya obliga a analizar sobre el impacto que podría tener en la economía local.
Para el analista financiero, Stan Canova, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), serían las más golpeadas, con este reajuste que se tiene previsto.
“Es un costo que aumenta para las empresas, donde las más golpeadas serán las Mipymes; posiblemente se darán despidos, pero un efecto claro, si vemos desde el lado del colaborador es un valor que subsidia de cierta manera el alto golpe que la inflación ha dado”, manifestó el analista.
Resaltó además que un aumento de los costos operativos en las empresas, puede traducirse al costo final de los productos o servicios. Por otra parte, también se refirió al notable aumento en los productos de la canasta básica.
“La inflación básicamente ha hecho que los precios de la canasta básica, suban en algunos casos más del 40%”, aseveró Canova.
“EL AUMENTO DEL SALARIO ES NECESARIO”
Para la presidenta del Sindicato de Trabajadoras del Servicio Doméstico del Paraguay (Sintrandespy), Marciana Santander, el reajuste se debe dar de manera urgente, atendiendo a la disparada del precio de los productos de la canasta básica.
“El aumento del salario es necesario. Ahora, lo que no se debe permitir es un nuevo reajuste en el precio de los productos. Se debe estudiar eso, ver una estrategia para que no se de forma automática, porque o sino no tendría sentido este reajuste”, aseguró la presidenta del gremio de trabajadoras.
Dijo también que se debe trabajar en sacar de la informalidad a los trabajadores “porque es muy importante el número de personas que no perciben siquiera el salario mínimo”, añadió.
EL REAJUSTE
A falta de la confirmación del Poder Ejecutivo, la propuesta de la Conasam es que el sueldo mínimo mensual aumente un 11,4%, eso da una suma de G. 260.983. De esta manera el salario mínimo quedaría en G. 2.550.307 y el jornal en G. 98.088.
Si miramos la evolución del salario mínimo podemos observar que en el 2017 se ubicó en G. 2.041.023, en el 2018 en G. 2.112.562 en el 2019 2.192.839, por su parte en el 2020 el salario base mensual se posicionó en 2.192.839 y finalmente en el 2021 en 2.286.324.
Comentarios