Los barrios periféricos de Oberá son los más comprometidos respecto a la población de mosquitos que transmiten el dengue, de acuerdo a los últimos resultados del Levantamiento del Índice Rápido de Aedes aegypti (Liraa).
La Capital del Monte volvió a dar un porcentaje alto en el Liraa, cuyo estudio busca develar el riesgo de brote de la enfermedad en función de la cantidad de vectores que se relevan. Los que encabezan el ranking son los barrios más carenciados y periféricos de la ciudad.
Los resultados varían según la zona del barrio, pero un 9,7% sería el valor promedio, debajo de lo que dio en octubre del año pasado. La cifra es elevada respecto al 5% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar un brote de dengue.
El Liraa se lleva adelante en los municipios más importantes de Misiones. Recientemente se conocieron los datos de Iguazú y también se concretó en Posadas y en Eldorado.
Ayer empezaron los trabajos de concientización en escuelas y seguirá el descacharrizado.
Los estudios, en base a los datos obtenidos, busca determinar por un lado cuales son los potenciales criaderos más frecuentes que son los depósitos móviles, como baldes, porta macetas, bebederos y están en el patio.
Otros lugares de reserva para criaderos de mosquitos son los tanques o recipientes, los que son factibles de proteger y en esa línea, los neumáticos en desuso, que se pueden retirar del domicilio.
También están los criaderos fijos, como canaletas, piletas y otros, que se debe tratar o prevenir con algún tipo de producto para combatir las larvas de los mosquitos.
Comentarios