Información General
Advierten que en Misiones es ilegal la venta libre de medicamentos en kioskos
En contraposición a lo decretado por Nación, en la Provincia está vigente la ley XVII- N° 93, la cual "establece que el medicamento es un bien social y debe ser dispensado exclusivamente en los establecimientos habilitados para tal fin".

Natalia Rodríguez, vicepresidente segunda de la Federación Farmacéutica de la República Argentina y directora de la Coordinación General del Parque de la Salud de Misiones se refirió a la decisión del Gobierno de autorizar la venta de una serie de medicamentos, de forma libre y sin necesidad de recetas, en supermercados y kioskos.
La medida fue tomada a través del Decreto 1024/2024 y tiene como fin “facilitar el acceso sin intermediarios”, indicaron las autoridades nacionales.
En Misiones, "tenemos una legislación propia en cuanto al ejercicio de la profesión farmacéutica y en cuanto a qué es el medicamento. La ley provnicial XVII- N° 93 establece que el medicamento es un bien social y que debe ser dispensado exclusivamente en los establecimientos habilitados para tal fin y que toda dispensación fuera de esos lugares es considerada ejercicio ilegal de la farmacia y bueno con las implicancias legales que eso tiene", explicó la entrevistada.
En diálogo con LT4 y Agenciahoy, la profesional sostuvo que la medida nacional no podrá ser aplicada en el territorio misionero. "Es importante destacar que nosotros más allá de la cuestión farmacéutica corporativa que obviamente la tenemos porque representamos a los farmacéuticos y las farmacias, esta es una discusión mucho más profunda desde el punto de vista sanitario", expresó Rodríguez.
Y agregó "porque por más de que el medicamento esté en la farmacia, no es lo mismo que esté en la góndola a que pase por esa charla con el farmacéutico. La gente va a la farmacia que le queda cerca de la casa o del trabajo, y ese farmacéutico genera una relación con ese paciente y puede detectar usos indebidos, usos exclusivos, puede detectar la desinformación y de hecho, esta intervención farmacéutica es algo que los farmacéuticos están autorizados y formados para eso".
En esa línea, la integrante de la Federación Farmacéutica Argentina, aseguró que esta medida tiende a desvalorizar el trabajo de los profesionales del sector. "No sólo esta normativa sino varias que fueron apareciendo en este último tiempo y en realidad, desvaloriza el rol (del farmaceútico) y banaliza el medicamento. Se busca que pueda venderse libremente como un producto más y claramente, el medicamento no es un producto más", sentenció.
"Nosotros buscamos como aliados a los pacientes, más que hacer una cacería de brujas que no tiene sentido. El debate es con la población, por eso, es tan importante difundir esto y crear conciencia de los riesgos. Por supuesto que hay una autoridad aplicación que es el Ministerio de Salud Pública, hay otra autoridad de aplicación que es el municipio que habilita ese kiosko o supermercado y están los canales de denuncia judicial, ya que el ejercicio ilegal de la farmacia está penado en el código penal. O sea, es un delito penal que que debería ser penado realmente", concluyó la entrevistada.
Analgésicos y antiácidos
Vale mencionar que según lo publicado en el Boletín Oficial, “en los establecimientos que no estén habilitados como farmacias, la comercialización de medicamentos de condición de expendio de venta libre estará limitada a los antiácidos y los analgésicos”.
Del mismo modo, no podrán ser adquiridos por menores de 18 años y se deberá presentar el Documento Nacional de Identidad al momento de efectuar la compra del medicamento.