Educación

Contrapunto entre la Junta del CGE y la UNAM: podrían reconocerles a docentes, fuera de tiempo, capacitaciones realizadas en 2024

Según indicaron desde la JCyD, están vigentes una resolución del CGE y del ministerio de Educación que establecen plazos y formas legales a cumplir para el reconocimiento de diplomaturas y postítulos. Pero la UNAM no informó sobre la inscripción de los primeros tramos de los postítulos, de actualización (200 horas) y de  especialización (400 horas) y ahora culpan a la Junta, “anticipando que la certificación estará a tiempo para presentar ante el padrón anual de junio del 2025”. Esto implica un daño para los docentes que no podrán sumar puntaje en el año e curso.
 


 

Lunes, 9 de diciembre de 2024 - 15:35 hs.
Contrapunto entre la Junta del CGE y la UNAM: podrían reconocerles a docentes, fuera de tiempo, capacitaciones realizadas en 2024

Una importante controversia se está desarrollando entre la Universidad Nacional de Misiones y la Junta de Clasificación y Disciplina del Consejo General de Educación, involucrando a miles de docentes que podrían verse perjudicados en el reconocimiento de actualizaciones y capacitaciones que realizaron en el presente año y no fueron cargadas en tiempo y forma, por una desinteligencia de los responsables de la casa de altos estudios.

Este conflicto que involucra al Sistema de Registro y Codificación (Siryc) del CGE, a la JCyD y a la UNAM, y que debería resolverse antes del 30 de diciembre, tiene como trasfondo un manejo opaco del sistema de las capacitaciones anterior al proceso de saneamiento llevado a cabo en el Consejo, desterrando prácticas que parecen reñidas con la legalidad, como la inscripción de personas que hacen capacitaciones varios meses después de iniciadas las mismas.

En el marco de la Diplomatura Superior en Lenguas y Matemáticas, respecto de la entrega de certificación correspondiente al año curso, el pasado 27 de noviembre, la UNAM informó a “todos los docentes de la cohorte 2024 pertenecientes de la diplomatura (…) en articulación Nivel Inicial y unidad pedagógica, se informa que la entrega de los certificados será realizada al inicio del ciclo lectivo 2025”.

Esto puso en alarma a los docentes que culminaron sus capacitaciones y pretenden ingresar en el padrón anual, lo realizado en el presente año, para sumar valoración en 2024. Sin embargo, desde la UNAM señalaron que esta “modificación del calendario radica en la decisión de la Junta de Clasificación y Disciplina de la Provincia de Misiones ante la imposibilidad de inscripción en el sistema Siryc a los primeros tramos (Actualización y Especialización)”

“Queremos transmitir tranquilidad, puesto que la certificación estará a tiempo para presentar ante el Padrón anual de junio 2025”, añadieron desde la UNAM, sumando preocupación a unos 648 docentes que estarían esperando poder inscribir sus capacitaciones en 2024.


Al respecto, una docente afectada contó: “en mayo nos inscribimos, se abren todas las ofertas a diplomatura. Y por un decreto de valoración del 2014 tenemos un límite, cada docente tiene un límite de 4,50 de valoración. Tenemos un tope para cursos, un tope para diplomaturas. En este caso, se abrió la inscripción a una oferta que se llama lengua y matemática o literatura y matemáticas en articulación entre el nivel inicial y la unidad pedagógica, es decir, cómo trabajar lengua matemática en articulación desde el nivel inicial con el nivel primario”, explicó.

Esta capacitación tiene una cuota de 8 mil pesos por mes, y ahora “van a emitir los certificados para el 2025, y al emitir un certificado con fecha del 2025, yo perdí el cupo del 2024, pues yo no hago tres diplomaturas para que se me valore la una”, explicó una de las damnificadas. “Para noviembre tenés que tener la cuota al día, pero los certificados ellos te los dan cuando quieren, y después encima quieren embarrarle a la Junta, porque claro, no les permite hacer lo que quieren”.

“Cuando sacan un certificado con el del año 2025, me cortan la posibilidad de sumar valoraciones en el 2024”, recalcó la docente, apuntando a la cuestión del tope de diplomaturas.

Al respecto de la explosiva situación que enfrentan cientos o miles de docentes misioneros –dado que estos problemas se habrían dado con otras capacitaciones de la UNAM– la Junta de Clasificación y Disciplina emitió un contundente comunicado, desligándose de responsabilidades que no les competen.


La JCyD “informa que es responsabilidad de cada institución emitir los certificados con los CUSE (Código Único de Seguridad) correspondientes. Aclaramos que esta junta dio respuestas a todas las solicitudes de inscripción de las propuestas formativas por parte de las instituciones”, sostuvieron.

“Se recuerda que según Resolución del CGE N° 8745/23 y la Resolución del (Ministerio de Educación) N° 494/23, los certificados deben ser subidos por los docentes al Siryc y, debe contar con el CUCE correspondiente”, subrayaron desde la junta en el comunicado dado a conocer hoy.

Una fuente de la JCyD accedió a hablar del caso con Agencia Hoy y explicó que el error fue de la UNAM. “En el Siryc tenés que poner todo lo que sale aprobado por resolución ministerial y nosotros establecemos un plazo para la inscripción de los docentes. Después el sistema automáticamente cierra. Una vez que cierra, no pueden seguir ingresando docentes. ¿Por qué? Porque antes había instituciones que largaban, una diplomatura de diez meses y pasaron cuatro meses cursados y seguían incorporando docentes. Entonces, eso era una irregularidad y era una injusticia, porque docentes que cursaban seis meses, en vez de diez, tenían la misma valoración que los que hicieron toda la formación docente completa”, explicó la fuente.

“Entonces, se estableció cerrar la inscripción a instituciones que nos pidieron apertura del sistema fuera de término. Nosotros, si pasan cinco o hasta diez días en una en una formación tan larga, hacíamos una excepción porque estábamos en un proceso de implementación de Siryc. Ahora, tres meses o cuatro meses después nosotros no dábamos lugar porque si no, estaríamos avalando la injusticia que se cometía con anterioridad”, detalló la fuente, que trabaja en la Junta.


Así funciona el sistema, puntualmente con lo que está planteando la UNAM. Un postítulo está comprendido por un tramo de doscientos horas que es actualización, cuatrocientos horas que es especialización y seiscientas horas que sería el postítulo. Cuando nos hacían la solicitud, le dábamos la opción de que ellos, hagan todos los tramos o directamente el postítulo. (Pero) nosotros estábamos corroborando justo ahora en el sistema, que hay secretarías dentro de la UNAM que tienen la especialización habilitada, pero ellos nunca habilitaron la inscripción (de los primeros tramos), sino que directamente fueron por el postítulo”, detalló la fuente.

“Entonces, el sistema o los docentes no tienen forma de ser certificados en la especialización porque no van a tener el CUSE, que es el código único de seguridad que brinda el sistema. Fue un error de ellos a la hora de guiar a los docentes la inscripción. Y ahora de alguna manera nos quieren responsabilizar a nosotros”, explicó la fuente de la Junta de Clasificación y Disciplina del CGE.

En esta situación, a estos docentes no se les podría reconocer algunos tramos de la formación, que son tres actualización (200 horas cátedra), especialización (400 horas cátedra) y diplomatura (600 horas cátedra). “La mayoría se inscribió en la diplomatura, pero no se inscribió en los (dos primeros) tramos, entonces no se les va a reconocer los primeros tramos”, detalló la fuente.


“Igualmente para la junta, la normativa nos dice que si nos presentan la actualización o la especialización, y por último, la diplomatura, le reconocemos la de mayor carga horaria”, detalló la fuente de JCyD.

En cuanto a lo que sucederá con estos docentes de esta y otras diplomaturas con problemas de carga de los primeros tramos de las especializaciones, en la rama secundaria, “para padrones de mayor jerarquía, la normativa nos establece que tenemos que confeccionar con toda la documentación ingresada al 30 de diciembre.”

Por otra parte, la fuente aseguró que “ni bien se aprobó la resolución de ministerio, le explicamos bien a la UNAM y a todas las instituciones formadoras de docentes, cómo iba a ser el procedimiento. El tema es que hay cosas que ellos no tuvieron en cuenta y, hoy los resultados son este tipo de conflictos y lo más fácil es echarle la culpa a la Junta. Cuando nosotros estamos en un ordenamiento y en búsqueda de la transparencia, porque antes estaba todo en tela de juicio, este tipo de formación”, admitió la fuente.