Política
Fuerte crítica al anuncio de privatización de rutas: “Esto no es peaje, es un impuesto a la circulación, y si hay libertad como dice Milei, déjennos transitar”
Lo dijo Ricardo Lasca, el coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial, quien cuestionó con dureza el sistema de peajes vigente desde la gestión del expresidente Carlos Menem, que considera una estafa porque no se invierte en infraestructura ni se construyen caminos alternativos, y lo que cobran las concesionarias de las rutas en los peajes, solamente es para los costos del cobro del impuesto al tránsito, que es inconstitucional.

En durísimos términos se expresó Ricardo Lasca, el coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial, contra el anuncio de privatización de las rutas nacionales que efectuó el gobierno anarco-capitalista del presidente Javier Milei, que va a impactar en todos los precios de la economía, porque el costo de los peajes se traslada a los fletes, es decir, al transporte de mercancías y así, lo termina pagando el conjunto de la sociedad.
El pasado 10 de octubre, Milei decidió poner en manos del sector privado la gestión para operar y mantener las Rutas Nacionales concesionadas, que se encuentran mayormente a cargo de Corredores Viales S.A. Según el gobierno nacional, esta empresa estatal tiene un déficit operacional de 30 millones de dólares, que hasta diciembre de 2023 fue financiado con fondos del Tesoro Nacional. “Cualquier empresa nacional o internacional que presente los seguros requeridos en cada caso podrá participar de la licitación para ejecutar el servicio de manera más eficiente”, indicaron desde el gobierno, sin ninguna alusión a la falta de inversión en infraestructura.
“Las empresas que finalmente sean concesionarias van a cobrar la tarifa de adjudicación una vez que hayan puesto la totalidad de la ruta en condiciones. De esta manera, se estima que se ahorrarán 5.600 millones de dólares”, sostuvieron desde el gobierno anarco-capitalista, nuevamente, sin referencia alguna a futuras inversiones que deberían incluirse en los pliegos de concesión.
Ante esto, Lasca fue contundente en sus denuncias sobre la perpetuación de un sistema de impuestos al tránsito, sin ninguna contraprestación en infraestructura vial. “Como siempre expresamos, lo que se cobra no es un peaje, que es directamente un impuesto al tránsito que afecta al costo de transporte y, por ende, a todos los precios de la economía. Porque es mentira cuando se dice que el peaje es bueno porque lo paga el que usa el camino. No, lo paga a toda la comunidad, tenga o no tenga vehículo. Reitero, el peaje está concebido para cuando usted construye, termina una obra, luego la recupera con una tarifa de una renta razonable, porque es un servicio público. Y con un camino alternativo libre de pago”, sentenció Lasca en una extensa entrevista con LT4 y AgenciaHoy este jueves.
En su duro análisis del sistema vial y de los peajes en las rutas, Lasca recalcó: “Acá en los años noventa, y todavía vivimos con ese castigo, se implementó un sistema inédito, porque fue en rutas existentes pagadas con estos impuestos y sin camino alternativo. Con lo cual los usuarios viales somos rehenes de cada empresa concesionaria”, puntualizó Lasca, señalando que lo que hacen las empresas es poner barreras y quien “no paga, no pasa”.
“Por eso esto no es peaje, esto es un invento de la época de
(Carlos) Menem, que persiste en el tiempo y que realmente afecta no solo a los
usuarios, sino toda la sociedad en su conjunto. Así que este plan (de privatización)
con el cual se vuelve a cometer en el mismo error. Nos preocupa, desde ya que
lo rechazamos rotundamente. Y lo peor aún, que solamente va a continuarse con
este falso peaje para hacer un simple mantenimiento, corte de pasto, y nada más”,
planteó Lasca, insistiendo en que el dinero que recaudan las concesionarias del
peaje, no se emplea para hacer “obras nuevas o de envergadura para generar
autovías, autopistas, etcétera”.
“Porque es un tema aparte del sentido común de ingeniería. Como hay bajo caudal de tránsito, aunque le parezca mentira, lo que se recauda se gasta en el costo operativo de la estación de peaje en la empresa. No se vuelca plata al camino”, machacó Lasca, añadiendo que hay muchos ejemplos de obras de autopistas y autovías que no se construyeron con fondos del peaje, recaudados por las concesionarias viales.
En defensa del argumento del bajo tránsito en las rutas, Lasca
explicó: “En la Panamericana, acceso norte o acceso oeste, pasan 400 mil
vehículos por día y hay una colectora libre de pagos. Ahí sí es viable un
régimen con cadenas de peaje en ruta, porque hay otros métodos para financiar
el camino. Al margen de que los accesos a la Capital (CABA), que es otra gran
estafa, otro escándalo. Pero se ha hecho algo de inversión, hay un camino
alternativo”, sostuvo.
“Acá en las rutas nacionales y provinciales (el sistema de
peajes) es realmente un fracaso, es claramente inconstitucional por no hay
camino alternativo, hay doble imposición al margen de pagar impuestos a los
combustibles, pagamos patentes, seguros, VTV, bueno, IVA, ganancias, o sea,
¿qué más nos quieren cobrar a aquellos que tenemos un vehículo que realmente es
para trabajar? O sea, tener un vehículo es un castigo, es un delito”, fustigó
Lasca, quien pidió al presidente Milei, que “tenga coraje, voluntad y decisión
política de levantar todos los peajes en las rutas nacionales y que dé el
ejemplo con lo que pasa en la provincia de Buenos Aires, San Luis, Córdoba, en
Santa Fe, donde nos han rodeado de garitas por todos lados”.
Para Lasca, la provincialización de las rutas agravará todos
los problemas que experimentan los automovilistas y transportistas. “Quieren
provincializar rutas, quieren pasar rutas de la Nación a las provincias,
entonces van a poner peaje y a su vez peajes provinciales. O sea, ¿qué quiere? Ponernos
una casilla cada treinta, cuarenta kilómetros. Entonces, es muy preocupante, no
hay marco regulatorio, no hay ente regulador, no se convocan audiencias
públicas pues los caminos son de dominio público, no son propiedad del
presidente, del gobernador”, se quejó Lasca, insistiendo en que “las cartas
están echadas y no se sabe bien el plazo de concesión, 15 o 30 años y no está
clara la tarifa que se va a cobrar”.
Consultado sobre el destino de la recaudación de las concesionarias viales, Lasca fue lapidario: “Es pagar a los empleados, los sueldos, el mantenimiento de la estación, la empresa que tiene su ganancia, cuando está vialidad nacional. Pero si está vialidad nacional, ¿por qué tenemos entre comillas vialidad paralelas como pasa con la empresa Corredores Viales?”, denunció el referente de los usuarios de rutas.
Sobre esta empresa que se va a disolver según anuncios del
gobierno, Lasca explicó que “solamente se limita y se limitaba a cobrar peajes
nada más. Porque encima es deficitaria, no le dan los números, porque no hay
tránsito, el sistema es inviable y antieconómico. Entonces, frente a los hechos,
seguimos con más de lo mismo. Pasan los gobiernos, pues son todos, cómplice en
lo mismo. Esto (los peajes, las concesiones viales) es una caja política. Y los
castigados somos los usuarios, que, a su vez pagamos para matarnos, porque ni
siquiera nos brindan un servicio adecuado”, denunció Lasca, vinculando los
siniestros viales con la falta de inversión en infraestructura.
“La red vial está destruida, detonada. Ya sea concesionada o
no. No les importa. Hay 5 mil muertos por año y 120 mil heridos en accidentes y
siniestros viales”, advirtió Lasca, quien aclaró que este daño se sufre “al
margen de lo económico”, es decir, “lo que inciden los peajes en el costo de
transporte”, en particular en “localidades o provincias que están alejados de
los centros de distribución”
Reiterando que desde la asociación están muy preocupados y
dolidos por el anuncio de privatización (continuidad) del sistema de peajes,
Lasca admitió que “cuando hay un nuevo gobierno, sea quien sea, uno tiene una
esperanza de que pongan punto final a esta estafa vial que estamos padeciendo
desde hace más de treinta años, pero quienes gobiernan y los legisladores,
viven en otro planeta”
Repreguntado sobre si la privatización encarecerá el costo de
los peajes, Lasca no dudó en señalar que “va a afectar por el aumento del costo
transporte. Hay mucho transporte de carga que se traslada en todo el Mercosur,
en la ruta 12, ruta 14, etcétera. Y bueno, no se prevé ningún tipo de
ampliación de la red vial. Es solamente, para un simple mantenimiento, alguna
señalización y corte de pasto”, reiteró.
Asimismo, Lasca habló de la fenomenal recaudación del gobierno
nacional que no se vuelca en infraestructura vial, tampoco en el gobierno del
presidente anarco-capitalista. “No es que la plata no está como dice Milei,
está el impuesto a los combustibles, que son 900 mil millones de pesos por año,
que equivale a 1500 kilómetros de autovías que se pueden hacer libre de peaje.
Ahora, ¿qué hacen con esos fondos? Cada gobierno, por eso no es de ahora, lo
desvían al fondo hídrico, a los jubilados, al FONAVI”, denunció Lasca, sobre el
destino de los impuestos a combustibles, que durante la administración de Milei
no se destina al sector de los jubilados o al fondo nacional de vivienda.
Además, subrayó: “Están las retenciones agropecuarias. Yo me
dedico al sector agropecuario y efectivamente el tema es forestal, por eso
conozco perfectamente lo la zona del litoral, lo que incide en hablar en el
tema de la madera. Cuando usted lleva rollizos, madera en bruto, no sabe lo que
incide en el costo de los fletes. Porque usted lleva troncos, desperdicia mucho
espacio, y si está más de 200 – 300 km., no puede vender ni un palo de madera,
porque no puede llegar a los mercados. Aparte, no hay política ferroviaria, no
hay política fluvial. No tenemos política de transporte”, sentenció Lasca.
“Es lamentable porque hay muchos transportes de cargas, porque el noventa por ciento de del transporte se hace por ruta, y no se prevé ningún tipo de mejora o ampliación para hacer autovías, autopistas, multitrochas o banquinas asfaltadas, no. Es mantener la misma red como está, simplemente bachear, mejorar o cortar el pasto, nada más. Entonces, realmente es algo increíble esto, no tienen idea del tema, no se hacen asesorar”, cuestionó Lasca a las actuales autoridades nacionales.
Según Lasca, el presidente Milei está muy mal asesorado y “generan
así un negocio brillante para los concesionarios con inversión cero, riesgo
cero, y un grave perjuicio social y económico a los usuarios y a toda la
comunidad, reitero, esto afecta al transporte y a todos los precios de la
economía”.
“No es un chiste este tema, no es un tema menor, es política
de Estado. Pero se ¿escucha a alguien, algún funcionario, algún candidato que
se postula para presidente, hablar de este tema? Nadie se ocupa de esto”, subrayó
Lasca, planteando que el sistema se compone de la red vial (infraestructura
vial), el control y la educación, y hay falencias graves en los tres ejes.
Aclarando que mantuvieron desde la asociación de usuarios viales,
encuentros con funcionarios nacionales, Lasca se lamentó por la actitud
mostrada por las autoridades. “No entienden o no quieren entender, vaya a saber
por qué, será algún tema político, o de caja, o de beneficios para unos pocos. Hay
que cambiar de metodología. Este sistema de falso peaje no sirve. Queremos
mejoras, pero no que nos tomen de tontos y hacer estos sistemas de peajes no
sirven para nada. Pasaron treinta y no se hizo absolutamente nada, nos han esquilmado,
hemos transferido en forma indebida un montón de millones de dólares que hemos
pagado, que es una transferencia de la renta nacional, una transferencia
indebida e ilegal, todos los tontos que hemos pagado este sistema ridículo de
hace treinta años”, fustigó.
El de los peajes estatales o concesionados que funciona en
Argentina, es “inconstitucional, injusto, inviable, antieconómico. No sirve. Esto
es un impuesto a la circulación, que viola un derecho fundamental que es el libre
tránsito. Entonces, si hay libertad, como dice el presidente, bueno, déjennos
transitar libremente. Para eso pagamos el impuesto a los combustibles y todas
las cosas que pagamos”, sentenció Lasca.