Información General

"Cuando vemos tantas falacias a costa del hambre de la gente, nos damos cuenta que este sistema está colapsando"

Afirmó el sacerdote Daniel Pesce quien analizó la situación complicada que se vive en los sectores más vulnerables producto de las polítiacas económicas del gobierno de turno.

Sábado, 7 de diciembre de 2024 - 11:09 hs.
"Cuando vemos tantas falacias a costa del hambre de la gente, nos damos cuenta que este sistema está colapsando"

El sacerdote Daniel Pesce, administrador del hogar de Cristo y párroco de la capilla San Benito de Posadas habló sobre cómo está afectando la crisis económica en los barrios más postergados de la ciudad. 

Mientras a nivel nacional, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA informó que la pobreza alcanzó al 49,9% de los argentinos en el tercer trimestre, la realidad en los sectores más vulnerables se complica, "hay mucha desesperación", sentenció el sacerdote en declaraciones a LT4 y AgenciaHoy

"El grupo familiar llega a la iglesia para comer, desayunar y ahora también para merendar. Hay familias que nos piden hasta para llevar la cena. Yo creo que la gran emergencia nace cuando una familia no puede sustentar su propia alimentación", indicó. 

"Hay que señalar que en 2023 el índice de pobreza era del 47%. El golpe de las medidas tomadas por el presidente (Javier Milei) nos llevó al cincuenta y pico por ciento. Y ahora, hay una baja, pero todavía no llegamos al número de donde se partió en 2023. Y, detrás de esto, estamos hablando de vidas humanas", recordó el entrevistado.

Y agregó "fíjense el índice de indigencia, estamos hablando de un número muy alto de personas que no reciben el alimento necesario para la vida, para subsistir, en un país que produce alimentos para miles".

En esa línea, el Pesce sostuvo que "la matríz de especulación financiera, a la cual nos está llevando el gobierno, es un tipo de modelo económico que privilegia solamente a unos pocos, no ayuda. Acá hay que volver a una matríz productiva, hay que volver a invertir en la obra pública, el estado tiene que estar presente, que sea el motor generador de trabajo, no de planes sociales". 

"Nosotros en la iglesia somos contrarios a los planes sociales. Pero sí, reconocemos que los planes vienen a cubrir una necesidad que muchas veces es culpa también del propio estado" por "la cantidad de desocupados que hay. Entonces, tiene que ser provisorio, en tanto y en cuanto, las personas puedan acceder a las fuentes de trabajo", expresó. 

"En nuestras provincias se ven un montón de obras abandonadas. Y si uno agarra la ruta 12, yo que tuve que viajar a otros hogares en Chaco y Corrientes, lo manda es el abandono de la obra pública. Pero yo no solamente veo por la infraestructura, sino por cuántas personas tienen que estar ahí trabajando", contó el sacerdote.

Al tiempo que pidió un mayor acompañamiento de las pequeñas y medianas empresas, generadoras también de muchos puestos de trabajo,  "se prometió en campaña exenciones impositivas, pero en la práctica estamos viendo cómo aplastan a las pequeñas empresas, a los pequeños emprendedores. Tenemos también el caso de los pequeños yerbateros de nuestra provincia que están ahogados Y vivimos una dinámica de un discurso falaz".

"Cuando vemos tantas falacias, tantas mentiras repetidas aquí y allá a costa del hambre de nuestra gente, de la pobreza y de la miseria, nos damos cuenta que este sistema está colapsando de a poco. Lo lamentable y lo triste, es que siempre son los demás abajo los que tienen que pagar el costo, el rédito de estos experimentos políticos", concluyó el titular del hogar de Cristo, entidad que se encarga de asistir a personas en situación de vulnerabilidad principalmente con consumo problemático.

La institución que atiende de lunes a viernes, se encuentra en inmediaciones a la parroquia San Benito, situada en el barrio Manantial, más precisamente, en la calle 135 y avenida Andresito de Posadas.