Política

De qué se trata el plan de Nación para cancelar deudas con las provincias

El Gobierno de Milei busca votos para el Presupuesto 2025 en el Congreso. Pretende pagar deudas con bienes del Estado. Hasta el momento la medida no tuvo buena recepción entre los gobernadores.

Sábado, 2 de noviembre de 2024 - 9:39 hs.
De qué se trata el plan de Nación para cancelar deudas con las provincias

El Gobierno nacional salió a la búsqueda de votos para lograr la aprobación del proyecto de Ley de Presupuesto 2025 en el Congreso. 

En este contexto, presentó el denominado Régimen de Reparación Federal para ordenar las "deudas mutuas" y "compensaciones" económicas entre la Nación y las provincias.

En el caso de Misiones se reclama deudas con saldo favor correspondientes al tema de las cajas previsionales, energía y regalías de coparticipación. 

"La idea es hacer un borrón y cuenta nueva en las compensaciones entre las provincias y la Nación", expresó el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, en conferencia de prensa desde la Casa Rosada este jueves 31 de octubre.

"Hay empresas del Estado nacional que están radicadas en provincias. Puede haber transferencia de empresas, de terrenos. No estamos cerrados a ninguna herramienta que puedan proponer, por su parte, las provincias", indicó el funcionario.

Al tiempo que explicó que el trabajo de conciliación de la deuda será realizado entre el Ministerio de Economía y sus pares provinciales. El plazo para acogerse al regimen son 30 días y 60 días para presentar la documentación que legitime la deuda. El trámite no es obligatorio. 

Ayer se publicó el decreto oficial en el cual se detalla que tanto las provincias como la Ciudad de Buenos Aires podrán incorporar al citado régimen las deudas que consideren necesarias, con el objetivo de unificarlas con aquellas que el Estado nacional mantiene con cada uno de los distritos, para acordar compensaciones, conciliaciones, transacciones, reconocimiento, remisiones y toda otra operación que tenga como fin la cancelación de deudas, con créditos que tengan cada una de las jurisdicciones con el Estado nacional.

Además, señala que los saldos provenientes de débitos o créditos recíprocos serán cancelados en las condiciones que establezca el acuerdo celebrado entre los distritos participantes. Y, también existiría la opción de que, si el saldo de deuda resulta a favor del Estado nacional, las provincias o la Ciudad de Buenos Aires podrán cancelarlo, afectando un porcentaje de los recursos que le correspondan por coparticipación.

Qué dicen las Provincias

El anuncio del Gobierno nacional sorprendió a la mayoría de los gobernadores y por el momento, generó poco entusiasmo entre las jurisdicciones provinciales. 

Cabe mencionar que en la Corte Suprema de Justicia se acumulan varias demandas de provincias por las deudas que la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) mantiene con las cajas previsionales provinciales que no fueron transferidas a la Nación.

Según lo publicado por La Voz, hay dos procesos judiciales que el año pasado inició el entonces gobernador cordobés, Juan Schiaretti, en contra de la Anses, por un monto que, actualizado al 31 de agosto pasado, es de $ 430 mil millones.

Dicho medio consultó a funcionarios de la actual administración cordobesa, y si bien no descartaron sentarse a negociar con Nación, sostuvieron que no renunciarán a los reclamos ante el poder central.

Otro de los distritos que se podrían sumar es CABA. Hace un tiempo, la Capital Federal obtuvo un fallo judicial favorable, por el reclamo que hizo el ex jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, por la quita de coparticipación que en su momento decidió por decreto el presidente Alberto Fernández.

Desde el Gobierno libertario hablan de avanzar en una nueva forma de relacionamiento entre Nación y Provincias, pero a la vez quieren asegurarse los votos para que el Congreso apruebe el cuestionado Presupuesto 2025, mientras continúa con los ajustes en diversas áreas dejando muchas de ellas en manos de jurisdicciones provinciales con escasos recursos.

Con info de La Voz, NA, Economis