Provinciales

Delapierre sobre el precio de la yerba: “Es una barbaridad festejar que se esté pagando por debajo del costo”

El productor yerbatero se mostró perplejo por la promoción de la TV estatal de Misiones, respecto del inicio de la zafra con valores de $305 por kilo de hoja verde, muy por debajo del costo de producción. Además, el exdirector del INYM liquidó al jefe de la Agencia Territorial de la Secretaria de Trabajo, Héctor Franco, por defender la desregulación del mercado yerbatero impuesta por Javier Milei.

Domingo, 30 de marzo de 2025 - 20:59 hs.
Delapierre sobre el precio de la yerba: “Es una barbaridad festejar que se esté pagando por debajo del costo”

Sergio Delapierre, el exdirector por el sector de Secaderos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) se refirió al precio de la hoja verde que se está pagando a algunos productores en Misiones, muy por debajo del costo de producción y apuntó a la necesidad de recuperar al organismo nacional, virtualmente desguazado por el presidente ultraderechista Javier Milei.

“Estuve viendo una publicidad o una noticia del Canal 12, donde se ve una mujer contenta diciendo que se largó la zafra a 305 (pesos por kilo de hoja verde), que todo está normal, que están trabajando. Pero realmente es una hipocresía absoluta de parte de estos comunicadores, porque no pueden estar contentos con que le estén robando el dinero a los productores”, fustigó Delapierre en contacto con Agencia Hoy, en las últimas horas.

El productor e integrante de la Mesa Asesora Yerbatera, un espacio que impulsa un reclamo para que secaderos y molinos paguen por lo menos $390 por kilo de hoja verde, insistió en que presentar como un logro, que arranque la zafra con un valor de $305, “es una barbaridad”.


“Si a un productor le pagas $300 y el costo es $350, ni  hablar de la ganancia (del agricultor), como mínimo le estás robando $50 por kilo de hoja verde. Entonces, me parece absurdo que Canal 12 aplauda que se arrancó la zafra en esos valores”, cuestionó el productor y referente de la MAY.

“Eso suena a hacer campaña para que todo se ponga en marcha y que todo mundo esté contento”, fustigó Delapierre, expresando su desacuerdo con la información que difunde el canal oficial de Misiones. “Es una mala política del gobierno provincial festejar que se esté pagando por debajo del costo”, subrayó el productor.

Y amplió: “Nunca hubiera creído que hagan semejante cosa.”

Funcionario ultraderechista de Misiones, defendió la desregulación del mercado yerbatero


Por otra parte, Delapierre también se refirió a las declaraciones del jefe de la Agencia Territorial de la Secretaria de Trabajo, Héctor Franco, que salió a defender la desregulación del mercado yerbatero en una nota de opinión publicada en el portal LVM, en el que compara la situación de los colonos yerbateros con la de los abogados de Misiones.

Según el funcionario ultraderechista del Ministerio de Capital Humano, la mayoría de los abogados no pueden cobrar los honorarios mínimos que fija el Colegio profesional, porque hay demasiados profesionales y el exceso de oferta, tira los honorarios para abajo. Franco defendió la desregulación propiciada por el presidente Milei con el DNU 70/23, al comparar la situación de los productores y de los abogados, recomendando a ambos sectores, una “diversificación y modernización”.

“Hay desconocimiento de este hombre (Franco) que realmente no maneja absolutamente nada de lo que era el INYM. Él dice que el INYM desreguló la actividad. No. Fue el gobierno de Milei que intervino ante el INYM, sacándole las facultades”, cuestionó Delapierre, sobre el planteo de Franco.

Asimismo, según el productor, Franco incurre en un segundo error, porque ambas actividades no son equiparables. “No se puede comparar a la situación de los abogados con la de los yerbateros. Son dos cosas distintas. Los abogados tienen miles de clientes y los yerbateros solamente tienen diez grandes empresas que les compran el producto. Así que es totalmente diferente”, fundamentó Delapierre.


“Y tercero, el Estado no regulaba el precio de la yerba. El que regulaba el precio era el sector privado reunido en una mesa de doce personas (directores), que se llamaba Instituto Nacional de la Yerba Mate. El Estado no regulaba”, recalcó Delapierre, desmintiendo de plano al delegado territorial de la Secretaría de Trabajo de la Nación.

En esta línea, Delapierre aclaró que, cuando el Ministerio de Agricultura de la Nación tenía que laudar, “el Estado fijaba el precio, pero con las carpetas de costos de los distintos sectores.”

“Quiere decir que el INYM era un método de autorregulación del sector yerbatero que opinaba de su actividad y no se entrometía en ninguna otra actividad. Y el Estado tenía cero costo”, sentenció Delapierre, desnudando la ignorancia de Franco cuando se refiere a la crisis yerbatera y trata de defender la desregulación del mercado en base a una asimilación entre abogados y productores, que resulta insostenible si se piensa en la concentración de la industria yerbatera.