Información General
Desregulación de medicamentos: "no sé si es la solución para frenar el aumento de precios"
Aseguró Vania Ilchuk, presidente del Colegio de Farmaceúticos de Misiones. Laboratorios advirtieron sobre los riesgos para la salud al no controlarse la calida de los productos importados.

El Gobierno nacional continúan con su plan de desregular varios sectores de la economía argentina. La mira ahora apunta a los medicamentos y sus precios.
Según publican medios nacionales, promoverán la importación de productos de países con baja vigilancia sanitaria sin controles de la ANMAT, con el fin de bajar los valores de los remedios.
El objetivo de la medida es incentivar las compras al exterior por parte de las provincias. En ese sentido, los laboratorios locales advirtieron sobre los riesgos para la salud al no controlarse la calida del producto.
En declaraciones a LT4 y AgenciaHoy, Vania Ilchuk, presidente del Colegio de Farmaceúticos de Misiones, sostuvo que existen otros mecanismo para controlar la suba indiscriminada de precios, al tiempo que manifestó que suele ser muy poco claro el origen del valor de los medicamentos.
"Desde nuestro punto de vista, si hay un ente regulador (ANMAT) debe cumplirse las normas de ese ente regulador. Si, por ejemplo, habría una situación de necesidad y urgencia por alguna pandemia, por ahí las normativas no debieran ser tan rigurosas para que pueda el ANMAT permitir el ingreso de medicamentos siempre con su aprobación y sus controles de calidad", indicó el entrevistada.
Y explicó "acá lo que se hace es control de calidad, hay pocos laboratorios productores, casi todo se ingresa del exterior y acá lo que se hace es la aprobación para ese ingreso y los controles de calidad del producto".
En esa línea, pidió a las instituciones como el Ministerio de Salud Pública que se expidan al respecto porque "no sé si es la solución liberar y que se importe para frenar el aumento del precio del medicamento".
"Lo que sí, me interesaría es que se transparente un poco más, cómo se genera ese precio del medicamento. O sea, cómo la industria farmacéutica, los laboratorios sacan ese precio. Eso es algo que siempre estuvo no muy transparente. Los laboratorios siempre fueron bastante cerrados a declarar cómo se hace el cálculo para decir este medicamento sale tanto" y "siempre estuvieron amparados en todo ese proceso de investigación y desarrollo de nuevas drogas y todo el costo que tiene ese proceso", precisó la titular de la entidad que nunclea a los profesionales farmaceútico de la provincia.
Ilchuk también señaló que existen otras alternativas para controlar el valos del producto, como por ejemplo poner un tope máximo o mínimo o volver a intentar con el congelamiento de precios, ya que el principal incremento se dio a fines del año pasado, cuando se producía el cambio de Gobierno.
Actualmente continúa la suba mensual pero el porcentaje es menor, además muchas obras sociales cambiaron sus sistemas de coberturas y todo eso repercute en el bolsillo de los consumidores. De hecho, la entrevistada aseguró que bajó cerca de un 30% la demanda de los medicamentos, incluso muchos optan por las segundas marcas y los genéricos, y quienes antes llevaban una caja de pastilla hoy piden por unidad o tableta.
Asimismo, aseguró que los consumidores consultan bastante no sólo precio sino también sobre la calidad del producto. En ese sentido, la titular del colegio de farmacéutico indicó que la diferencia sólo está en el costo porque en la calidad son lo mismo, ya que todos pasan por el control de la ANMAT (Agencia Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología) para la aprobación para la venta al público en general.