Educación

Docentes advierten sobre la pérdida de 60 puntos de su salario real y continúan con paros y movilizaciones

Este miércoles, docentes del FTEL y el MPL se concentrarán frente a la gobernación de Misiones y en movilizaciones en distintos puntos de la provincia, en el marco de la segunda jornada de la medida de fuerza de 72 horas decretada en repudio a la criminalización de la protesta y por el incumplimiento del acta acuerdo firmado en junio.

Miércoles, 13 de noviembre de 2024 - 13:00 hs.
Docentes advierten sobre la pérdida de 60 puntos de su salario real y continúan con paros y movilizaciones

Prosigue y se profundiza el plan de lucha de los docentes de la Mesa de Unidad que integran el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) y el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), con movilizaciones este martes y miércoles, en el contexto de la medida de fuerza de 72 horas convocada para esta semana, con asambleas escolares el martes y huelga sin asistencia a los lugares de trabajo, hoy y mañana.

“En este momento en el arroyo Ñacanguazú, compañeros de la zona se movilizan para exigir al Gobierno salario y no miseria. Un ejemplo de lo que debe ser un paro, activo y con movilización”, señalaron desde el FTEL, con fotos de la movilización en la zona de Santo Pipó.

De acuerdo con el plan de lucha votado en asambleas de la Mesa de Unidad Docente, este miércoles realizarán una movilización y acto frente a la Casa de Gobierno de Misiones a las 18 hs. Y este jueves, está prevista una concentración frente al Consejo General de Educación, desde las 8.30 hs., con clases públicas. Los docentes están concretando la primera jornada del paro sin asistencia a los lugares de trabajo de 48 horas.


Este martes, el FTEL hizo su análisis de los datos de inflación informados por el INDEC para el mes de octubre, poniendo en entredicho lo que el gobierno nacional festeja como un triunfo en términos macroeconómicos, pese a la evidente correlación entre el aquietamiento de los precios y el derrumbe en el consumo, y de los niveles de actividad y de empleo.  

“Se conoció el IPC de octubre, registrando un valor de 2,7%. El poder festeja: un freno a costa de sufrimiento y privaciones para imponer números a la baja. Más allá que hay rubros cuya suba están muy por encima de eso, lo que interesa señalar es cómo se busca consolidar una tendencia permanente de pérdida de poder adquisitivo”, advirtieron desde el FTEL.

“Nuestro objetivo fue y seguirá siendo ese: octubre del 2023. Aunque hoy nos tengamos que también arremangar para recuperar la pérdida que estamos registrando desde enero hasta hoy en algunos tramos, la meta y el sentido de nuestros planteos está puesto allí”, subrayaron desde el FTEL, poniendo de relieve la retracción del salario real de los docentes misioneros, que supera el 60% interanual.


“Esto no es magia. Al Gobierno no lo conmueven ni gráficos, ni números ni nada que se le parezca por más razón que nos asista. Sólo la lucha permite avances, que a decir verdad, todavía es magra”, plantearon desde el frente docente.

Fuentes del FTEL consultadas, confirmaron que la retracción del poder adquisitivo de los salarios docentes, al mes de noviembre es mayúscula. En sus redes sociales, el frente educativo expuso dos cuadros que comparan la evolución del salario docente y de la inflación, demostrando la caída del poder de compra de los sueldos.


Tomando como base el periodo enero – octubre del 2024, el FTEL remarca que los aumentos para los docentes con hasta 10 años de antigüedad quedaron por debajo de la inflación acumulada del 107,6% en los primeros 10 meses del año. Los que tienen 15, 20 y 25 años de antigüedad recibieron aumentos en torno al 120%, con lo que la recuperación fue mínima y no permite recomponer completamente los más de 60 puntos de poder adquisitivo que perdieron desde octubre del 2023.

En tanto, un segundo cuadro, muestra la comparación interanual de la inflación y los salarios docentes. Allí aparece el brutal retroceso del salario real: mientras el salario inicial y el de los docentes de máxima antigüedad apenas superaron el 120%, la inflación interanual fue del 217,40%.