Provinciales
Duarte: “La motosierra de Milei tiene su efecto y el sector de cardiología no contaba con insumos básicos”
Lo denunció el referente de ATE y CTAA del sector de salud pública de Oberá, Jorge “Coki” Duarte, quien explicó los motivos por los que el paro del sector público es de 48 horas en Misiones, es decir, 12 horas más que la medida de la CGT nacional. Según el enfermero, en Misiones el sueldo promedio del sector está en los $750 mil y un 80% de los sanitarios está por debajo de la línea de la pobreza.

Este miércoles y jueves, la Central de Trabajadores Argentinos Autónoma (CTAA) y otros gremios llevan adelante un paro de 48 horas, coincidente con el plan de lucha de la Confederación General del Trabajo (CGT) que decretó una medida de fuerza de 36 horas que comienza este mediodía con el acompañamiento a la marcha de los jubilados en el Congreso de la Nación de esta tarde y continúa con un paro general y movilización este jueves 10 de abril.
En diálogo con LT4 este
miércoles, Duarte aclaró que en Misiones, el paro de la CTAA es por 48 horas,
12 más que la medida de fuerza de la CGT que comenzó este miércoles desde las
12, para facilitar el acompañamiento a la marcha de los jubilados al Congreso
de la Nación.
Consultado al respecto de la situación
en la provincia, Duarte explicó: “En varias provincias del país la medida de
fuerza tiene esa extensión (48 horas) dada la actividad en la administración
pública, en este caso. Yo estoy acá en el Hospital Samic de Oberá, en donde se
está llevando adelante las medidas y estamos trasladando a las autoridades
provinciales nuestros planteos también”, aclaró.
“En materia laboral, en
materia salarial, en materia de las políticas de salud pública, esta motosierra
que aplica el gobierno nacional tiene su efecto en justamente en los distintos
sectores de salud. Así que el reclamo es un conjunto de situaciones que hoy por
hoy se empieza a sentir en los hospitales públicos”, subrayó Duarte.
Acto seguido, el enfermero y
delegado gremial hizo una fuerte revelación sobre el desfinanciamiento de la
salud pública. “La semana pasada el sector de cardiología no contaban con el papel
donde se hace el registro electrocardiográfico, por ejemplo. Es un insumo
básico para para el diagnóstico y para para el tratamiento de los pacientes que
tienen que tienen alguna afección cardíaca”, alertó Duarte.
Sin embargo, en el caso de
los sanitarios de Misiones, “también se suman los planteos en materia salarial,
dado la política de ajuste que se traslada a los empleados públicos en nuestra
provincia”.
“El último acuerdo firmado que
lo hacen en dos cuotas, pero con una extensión en el tiempo, que va desde
febrero, cuando fue el incremento y la próxima cuota está prevista para mayo, y
se percibiría los primeros días de junio. En esa en este lapso –marzo, abril y
mayo inclusive– la situación del costo de vida realmente se ve se ve muy
influenciado por este ajuste económico y el dinero no alcanza”, alertó el sindicalista,
sobre los motivos del paro.
Respecto de lo que pudo
conseguir el sector de salud, tras las masivas protestas de mayo del año
pasado, cuando confluyeron con policías, penitenciarios, docentes y sanitarios,
Duarte insistió en que las movilizaciones demostraron que sí había recursos
para mejorar los sueldos que habían sido destruidos por la inflación y
devaluación del gobierno de Javier Milei.
“El dinero apareció en ese
entonces y se incrementó más allá de la pauta firmada por los gremios amigos, y
permitió oxigenar un poco el bolsillo de los trabajadores”, subrayó.
No obstante, la situación
actual vuelve a ser crítica. “Si bien la inflación está estancada y está en
valores bajos, hay productos de la canasta familiar y de gasto de la familia
que realmente se dispararon dos o tres veces más, como por ejemplo la
electricidad, el agua, los servicios públicos, la carne, el pan, las leche,
insumos básicos de una canasta para una familia se triplicaron en su valor”,
explicó Duarte.
“Hoy el ingreso de un
trabajador en la provincia de Misiones está ubicado en los $750 mil, ante una
canasta que hoy supera el $1.600.000. La gran mayoría de los trabajadores
públicos en la provincia de Misiones estamos por debajo de la línea de pobreza.
Y yo me arriesgo a decir que casi un 80 por ciento de los trabajadores públicos
en la provincia, está por debajo de esa línea de pobreza”, aseguró el enfermero.
Según Duarte, el ingreso de
un médico con 35 años de antigüedad es de unos 1,2 millones, es decir, por
debajo de una canasta básica según las mediciones de la comisión interna de ATE
(Asociación de Trabajadores del Estado) en el INDEC (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos) Es lo que venimos planteando al ministro Héctor
González, que es justamente de este hospital (Samic de Oberá) al ministro (de
Hacienda Adolfo) Safran, y la verdad que la respuesta en estos momentos, no se
está haciendo ver”, alertó.
En cuanto a cómo se está
dando el servicio de salud pública en la provincia, por fuera del área de la
capital de Misiones, Duarte insistió en que es crítica por el desfinanciamiento
y la sobredemanda, vinculada al aumento de las prepagas y mutuales que empujó a
muchas personas a dejar la cobertura y depender de los hospitales públicos.
“Los hospitales están
abarrotados de pacientes que recurren al hospital público justamente por esta
situación de las obras sociales y las la medicina prepaga, que tiene un costo
muy elevado. Todo ese grupo poblacional viene al hospital público, sumado a las
personas que habitualmente concurren al hospital público, aquellos que no
tienen cobertura de salud, excepto a través de la prestación del Estado. Eso se
nota mucho en los hospitales de cabecera, como por ejemplo el Hospital
Madariaga, el Pediátrico, el Hospital de Eldorado, el de Iguazú, el de Oberá,
de Alem, en donde la población acude masivamente”, describió Duarte.
En el Samic obereño, este
miércoles “el sector de admisión estaba abarrotado y muchos médicos adhirieron,
la mayoría adhirieron a las medidas de fuerza y esa gente se volvió para una
nueva consulta en la semana entrante. Así que es toda una situación que nuestras
autoridades deberían abocarse haciendo hincapié en estos aspectos y en este
cuadro de situación”, sentenció.
Por otra parte, Duarte puso
de relieve que hay reclamos provinciales que se suman a los planteados en la
medida de fuerza nacional de la CGT. “Nosotros en la provincia de Misiones
estamos llevando adelante, en el caso de la salud pública, asamblea en
distintos lugares de trabajo. Porque no solamente la cuestión salarial golpeó a
los trabajadores sanitarios, sino que también los despidos”, alertó.
“Acá en la provincia de
Misiones, más allá del compromiso público que hizo el gobernador y el ministro
de que no habría despido, sí hubo despidos en un área muy sensible como es la
salud. Y de personal calificado”, reveló.
De acuerdo con Duarte, en el hospital
de Eldorado a “dos enfermeros de terapia intensiva, personal que batallaron en
la pandemia del COVID, estuvieron al frente en el servicio de cuidados
intensivos y por una decisión unilateral les rescinden el contrato, sin una
causa. El sindicato (CTAA) está abocado al pedido de reincorporación de estos
trabajadores que son esenciales”, subrayó.
“Además, hay una falta de
recurso humano en el área de salud que es notoria. Y son las autoridades
quienes deben dar respuesta a esta a situación, se requieren enfermeros, médicos,
camilleros, y personal administrativo. Es necesario una cantidad de recursos
suficientes para justamente dar respuesta a esa demanda (de salud)”, concluyó
Duarte.