Provinciales

Mesa de Diálogo Docente: El SEMAB solicitaría un incremento al básico del 32,7% en cuatro tramos

El sindicato de base de la CEA, planteó en un documento enviado al ministro de Educación Ramiro Aranda, que la provincia de Misiones está séptima en recepción de recursos para la educación, pero figura vigésima (sobre 24 provincias) al comparar las remuneraciones docentes.

Jueves, 2 de enero de 2025 - 14:52 hs.
Mesa de Diálogo Docente: El SEMAB solicitaría un incremento al básico del 32,7% en cuatro tramos

El Sindicato de Educadores de Misiones Alfredo Bravo, gremio de base de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) solicitará un incremento del salario básico docente de no menos del 32,7%, en función de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios en 2024, año en el que, de acuerdo con sus datos, la Canasta Básica aumentó un 152,7%, más de 30 puntos por encima de la recomposición de los haberes.

En una extensa nota presentada al ministro de Educación Ramiro Aranda, el pasado 23 de diciembre, el SEMAB (CEA) expuso los puntos consensuados con sus bases para la discusión salarial que se concretaría el próximo 3 de enero, desde las 10 de la mañana, en la cartera provincial. Se basan en un Acta Homologada por el Ministerio de Trabajo para este viernes 3.

“Desde noviembre del año 2019 a octubre del año 2023 los incrementos al básico que se han alcanzado en la Mesa de Diálogo y Comunicación que integra el SEMAB-CEA, permitieron superar el incremento del costo de la vida en igual período. Sin embargo, desde noviembre del año 2023 a octubre del año 2024 el incremento del costo de la vida ha superado al incremento del básico del cargo testigo”, expusieron desde la organización que conduce la secretaria general Mariana Lescaffette.

“A partir del mes de noviembre del año 2023 hasta octubre 2024 no hubo cumplimiento de pago de salario acorde al costo de vida, ya que el incremento al básico del cargo testigo Maestro de Grado fue del 114,6%, pasando de $61.500,77 en el mes de noviembre 2023 a $132.000,77 en el mes de octubre 2024. Sin embargo, el incremento de la CBT en el mismo período fue del 152,7%. Esto implica un faltante de 38,1% de incremento al básico para alcanzar un aumento acorde al costo de la vida”, detallaron desde el sindicato.

Mientras que, según el SEMAB, en la mesa de diálogo del 20 de noviembre “se acordó un incremento salarial al básico del 4,2% elevándolo de $132.000,77 a $137.610,77 (…) Este acuerdo del mes de noviembre, aunque fue insuficiente, permitió achicar la diferencia entre el incremento al básico y el costo de la vida a 32,7%”, explicaron.

“Desde este Sindicato planteamos alcanzar ese porcentaje de incremento en cuotas hasta el mes de abril 2025, sin perjuicio de la inflación que pueda tener lugar en esos meses”, acotaron.

Por otra parte, en un análisis comparativo de los salarios docente de la región, el SEMAB consideró que Misiones “presenta la mayor variación trimestral” del salario bruto del maestro de grado con 10 años de antigüedad de la región.

“Sin embargo, mantiene el salario básico más bajo de la región y con menor participación en el salario bruto de maestras con 10 años de antigüedad, junto con Corrientes”. Y que, por otra parte, Misiones “posee un alto porcentaje de componentes remunerativos, ocupando el segundo lugar en la región después de Chaco.”


“Según el informe indicativo del salario docente correspondiente al mes de Junio 2024 y considerando el monto del sueldo bruto del Maestro de Grado con 10 años de antigüedad, Misiones se encontraba en el puesto 16 en relación a las demás provincias del país (en el informe del mes de marzo se encontraba en el puesto 22, en diciembre 2023 Misiones estaba en el puesto 20 y en el mes de septiembre 2023 en el puesto 23)”.

“Al menos desde hace un año, la provincia abona el salario básico más bajo de la región. Además, su participación en el salario bruto del (maestro de grado con 10 años de antigüedad) es de las más bajas, al igual que en el caso de Corrientes. Posee un alto porcentaje de componentes”, reiteraron desde el SEMAB en la nota remitida a Aranda.

En lo relativo a la deuda de movilidad de diciembre 2023, el sindicato expuso que en diciembre del 2023, “el adicional por movilidad debió abonarse considerando como precio del litro de la nafta súper el valor de $659 (precio al 15 de ese mes) pero fue pagado a razón de $479 por litro (precio de los primeros días de diciembre), lo que generó una deuda del gobierno provincial hacia los docentes misioneros que persiste al día de la fecha.”

Para el SEMAB, “la garantía acordada con otros sectores por fuera de la mesa de diálogo, destruye el escalafón acorde a antigüedad; Cabe aclarar que el cuadro anterior muestra el sueldo del cargo testigo Maestro de Grado sin considerar la garantía provincial, ya que el monto de dicha garantía depende de los otros componentes del salario, entre ellos, la movilidad.”

“Por lo que, en caso de aumentar la movilidad (o cualquier otro componente), disminuye el monto de la garantía provincial porque funciona como compensador y el docente comprendido entre 0 y 4 años de antigüedad (tramo que percibe dicha garantía) termina recibiendo el mismo salario a pesar del incremento de movilidad, lo que oculta la deuda”, denunciaron.

En esta línea, el SEMAB considera que hay un atraso salarial importante con el sector, que no se condice con los montos que viene recibiendo la provincia por parte del gobierno nacional, en cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo N° 26.075-

“De acuerdo a los datos oficiales publicados en la página oficial del Ministerio de Economía –sostiene el SEMAB– Misiones sigue estando séptima a nivel nacional en el ranking de recepción de fondos educativos nacionales”

Comparando los montos recibidos por la provincia de Misiones en concepto de Financiamiento Educativo Ley N°26.075 en relación a los montos recibidos por las otras provincias del país, se observa que, desde enero a noviembre del año 2024, Misiones se mantuvo en el puesto 7 en recepción de fondos nacionales, con $ 13.114.900.000 (Ley 26.075) a octubre del 2023, y otros $11.326.500.000, en noviembre del 2023.


De acuerdo con el SEMAB, Misiones percibió como mínimo, entre recaudación propia, coparticipación y ley de financiamiento educativo, unos $1.354.854.517.914 hasta noviembre del 2024. En realidad, el monto sería mucho mayor porque la Agencia Tributaria de Misiones no informó lo recaudado en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre.

Hasta noviembre, de acuerdo con el sindicato, Misiones recibió $1.207.179.444.200 de coparticipación y otros $134.129.817.400 por la ley 26.075.

Por último, entre otros puntos de reclamo, el SEMAB solicitó “una definición inmediata de la situación de los docentes que se encuentran afectados a la Jornada Extendida para que los mismos pasen a Jornada Completa, a fin de contar con el nomenclador correspondiente que les permita regular su modalidad y acceder a igualdad de derechos en relación a las otras modalidades del sistema, tales como: posibilidad de acceder a cargos jerárquicos sin tener que renunciar a la modalidad, cobro de garantía salarial nacional por cargo base y extensión de las horas (tanto en Jornada Extendida como Completa) y acceso a procesos de titularización.”

“Además, solicitamos la incorporación de los docentes de Jornada Extendida y Completa al cobro del adicional de riesgo laboral solicitado oportunamente por esta entidad gremial.”

Dejando en claro que consideran “necesario un incremento al básico del 32,7%,” en cuatro veces o tramos, desde el SEMAB pusieron “a consideración de la próxima mesa de negociación, estas propuestas salariales y de mejoras de las condiciones laborales docentes, acorde a los mandatos de nuestras asambleas y plenarios de delegados, que consideran por unanimidad”, y “requerir que se cumpla con lo establecido por Ley antes del próximo inicio de clase que en Misiones el gobierno educativo anuncio para el 5 de Marzo de 2025.”