Salario

Genesini: “En la última mesa, el ofrecimiento del gobierno hacia el sector docente fue de cero pesos”

La referente de Udnam y del FTEL explicó los motivos de la huelga de los maestros y profesores por 48 horas, con movilizaciones en toda la provincia y anticipó que realizarán una presentación contra la llamada “ley mordaza” y contra “la persecución y disciplinamiento” sobre los sectores que levantan banderas de lucha.

Miércoles, 30 de octubre de 2024 - 10:55 hs.
Genesini: “En la última mesa, el ofrecimiento del gobierno hacia el sector docente fue de cero pesos”

Desde la plaza 9 de Julio, frente a la gobernación de Misiones, la secretaria general de Udnam Estela Genesini señaló que el paro del Frente de Trabajadores de la Educación y de la Mesa de Unidad Docente responde al nulo ofrecimiento de recomposición salarial al sector docente de Misiones, que ya perdió un 60% del poder adquisitivo de sus salarios desde noviembre del 2023.

En diálogo con LT4 y AgenciaHoy, la referente del FTEL insistió en que si bien la cuestión salarial está en el tope de la agenda –los docentes misioneros quedaron con un piso salarial de $500 mil– también están sobre la mesa, otros reclamos sobre las condiciones de trabajo y el alimento de los alumnos, que no está garantizado por la suspensión del envío de partidas y los magros montos que se destinan a comedores escolares de la provincia.

Asimismo, Genesini advirtió sobre la persecución judicial y el disciplinamiento sobre sectores que reclaman al gobierno provincial.

“Este paro de 48 horas, sin asistencia a los lugares de trabajo, con asambleas, movilizaciones, marchas a lo largo y a lo ancho de la provincia, tiene que ver con en esta última mesa salarial que tuvimos con el Gobierno, donde el ofrecimiento hacia el sector docente fue de cero pesos. La verdad que nos quedamos allí pasmados”, confió Genesini a este medio, explicando los motivos de la huelga convocada por Udnam y UTEM (CTA Autónoma).

De acuerdo con Genesini, en el sector docente hicieron comparaciones y esperan recomponer salarios al nivel de otros sectores, como Salud Pública, que logró una recomposición del 11,5% en septiembre, cuando los docentes recibieron una recomposición del 4,8% en promedio. “Pensamos que en este mes de octubre iba a haber algún tipo de equiparación, pero nos encontramos con la sorpresa de que había cero pesos”, insistió la docente.

No obstante, Genesini advirtió que a la falta de recomposición salarial se le suma “la persecución, el disciplinamiento del gobierno renovador a los que levantamos la voz o las banderas de lucha en esta provincia por salario, y por condiciones dignas de trabajo”.

Y amplió: “No solamente peleamos por salario, nuestras escuelas están en una situación caótica, en algunas habían empezado obras de remodelación, pero la verdad que se (paralizaron). Todos estos planteos están en la mesa: el comedor escolar, la falta de nombramiento a porteros y a cocineras. Hay múltiples reclamos ahí en esa mesa, pero obviamente la cuestión salarial está al tope de la agenda porque no podemos más”, enfatizó Genesini.

Consultada por los argumentos del gobierno provincial para no recomponer salarios de docentes en octubre, la secretaria general de Udnam detalló que les dicen que no cuentan con recursos. “Dicen que no hay plata, que bajó la coparticipación. En la última reunión ya ni estuvo (el ministro de Hacienda Adolfo) Safran, solamente estuvo el representante de gobierno Miguel Pinto (funcionario del Consejo General de Educación) que llegado el momento, nos dijo, ‘tengo una muy mala noticia para darles, no hay incremento salarial para este mes’”, confió la sindicalista.

En esta línea, Genesini puso de relieve que “había habido un compromiso de Safran, de reconocimiento, para ir recuperando ese 60% que perdimos desde el año pasado con respecto a la inflación. Pero nada apareció en la mesa. Solamente aparece en causas judiciales”, fustigó la docente, una de las imputadas por los daños a la Legislatura de Misiones, pese a que no estaba en la provincia cuando protestaron los docentes y fueron reprimidos por la policía en mayo.

En el tramo final de la entrevista, Genesini anticipó que están evaluando con el FTEL, “hacer una presentación en contra de la ley Mordaza (Le y de Fiscalía especializada en ciberdelitos)”

“En tiempo récord están encontrando fiscales que actúen allí para perseguir a los que piensan diferente en esta provincia y que manden un whatsapp de protesta o de diferencia con respecto al gobierno. Eso solamente pasa en Misiones, es muy grave”, cuestionó Genesini, vinculando la norma sancionada semanas atrás con la detención de 8 policías que eran referentes de la mesa de enlace, por supuesta “sedición”

“Más allá de las diferencias que nosotros tenemos con los policías, que en varias oportunidades nos mataron a palos en las rutas y en las movilizaciones, nosotros creemos que por encima de esas diferencias que tenemos, está la violación de derechos que están cometiendo con ellos. Hoy van por la policía, y si les sale bien eso, mañana vienen por nosotros (docentes) Y si les sale bien eso, mañana van por cualquier ciudadano misionero que levante una voz de disonancia alguna política del gobierno renovador, donde hay muchísima (disidencia)”, sentenció Genesini.

“Ayer estuvimos en una reunión con los de la producción, que en Misiones está destruida, el sector de la administración pública también, bueno los docentes, la salud pública. Y no quiero pensar lo que va a ser la policía en estos tiempos, porque si encarcelaron a los que levantaron una voz de protesta pidiendo salario, imagínense, nadie se va a animar a pelear. Entonces los sueldos de la policía van a caer otra vez al subsuelo como estuvieron en algún momento”, remató Genesini.