Información General

Grooming en redes sociales: ¿cómo actuar ante el acoso a niños y adolescentes?

Con la expansión de las redes sociales y el uso masivo de internet, niños y adolescentes encuentran un nuevo ámbito de vulnerabilidad. Datos que encienden alarmas y consejos para abordar la problemática.

Miércoles, 31 de julio de 2024 - 16:15 hs.
Grooming en redes sociales: ¿cómo actuar ante el acoso a niños y adolescentes?

Desde la pandemia por Covid 19 hasta la actualidad, lamentablemente los casos de grooming han ido en marcado aumento. Esto, se da a raíz de la sobre exposición de los menores de edad en las redes sociales, juegos en línea y plataformas virtuales. 

Quienes detectan la vulnerabilidad de los niños y adolescentes permanecen en anonimato y les permite seguir acechando a sus víctimas hasta límites que muchas veces hasta pueden ser fatales. 

Un estudio de Grooming Argentina realizado a fines del 2023 es la precocidad en la que los chicos obtienen su primer celular. Los datos de la encuesta indican que “4 de cada 10 niños y niñas tienen su primer móvil con acceso a Internet antes de los 9 años”. Esta es la puerta de ingreso a los peligros de los menores a sufrir grooming por parte de un adulto. A esto se agrega que casi todos el universo encuestado cuenta con este dispositivo. “El 91,4 de la población encuestada entre 9 y 17 años posee un teléfono propio”, remite el informe.

Según el mismo estudio, los menores pasan un promedio de 6 horas diarias con las pantallas en al menos 3 redes sociales. Instagram, TikTok y Whatsapp son las tres redes más usadas por los chicos entre 9 y 17 años.

Y es aquí donde las redes más la cantidad de horas frente a las pantallas es la que genera el peligro latente. En ese sentido, la encuesta indica que “5 de cada 10 niños y niñas de entre 9 y 13 años hablan con alguien desconocido”, se desprende de la encuesta. 

El informe de la ONG especializada va más allá en cuanto a datos sobre ataques sobre los menores reveló que a 1 de cada 4 niños, niñas y adolescentes les han solicitado imágenes en contexto de desnudez y/o semidesnudez través de Internet. Además 2 de cada 3 conversaciones entre menores y desconocidos son sexualizadas.

Por otra parte, el informe destacó que 1 de cada 3 víctimas son niños y adolescentes varones, mientras que 2 de cada 3 son niñas y adolescentes mujeres. En tanto, afirmó que de la totalidad de las solicitudes recibidas, el 73,3% fueron solicitadas por parte de personas desconocidas.

A raíz de este problema surge el interrogante, ¿Cómo detectar a un groomer? ¿Cómo actuar? En diálogo con LT4 y Agencia Hoy, la abogada especialista en delitos informáticos Silvana Aquino explicó que el grooming es el proceso mediante el cual, un adulto se pone en contacto con un niño, niña o adolescente a través de redes sociales, con fines sexuales. 

Qué hacer ante un caso de grooming

Recalcó que es importante que los padres estén atentos a posibles cambios de conducta: “si se aíslan o comienzan a tener una tristeza repentina”. Incluso, se refirió a que pueden tener información “demasiado avanzada” sobre temas de índole sexual. “Esto podría ser índice de otro tipo de cibercrimen, como lo es el ciberbullying”, señaló.

Si se detecta un caso, la especialista sugirió que “lo más importante es que si sos víctima de grooming, lo cuentes”. En ese sentido, indicó que “estas situaciones te hacen sentir avergonzado, te dan miedo o culpa, pero las víctimas tienen que saber que no son culpables y que este mercado perverso busca a estas personas, que son las más vulnerables”.

En relación a padres, madres o tutores que noten una situación, resaltó que no hay que juzgar a la víctima y hacer la denuncia correspondiente. “Hay que acompañar y comprender, que es algo esencial en esta situación de vulnerabilidad, y denunciar a través de la Dirección de Cibercrimen”, expuso.

Finalmente, es importante destacar que la provincia cuenta con todos los profesionales formados en un equipo multidisciplinario. Para comunicarse con ellos, se puede realizar una llamada a través de la línea 137, las denuncias son recibidas las 24h durante los 365 días del año.

Por otra parte, días atrás el Ministerio de Gobierno puso a disposición en cada Unidad Regional de la provincia un especialista en ciberdelitos, como así también una fiscalía especialmente destinada a investigar delitos informáticos.