Información General
“Hoy el consumidor está exigiendo precios por sobre marcas y marketing”
Afirmó el comerciante posadeño Nelson Lukoski. A días para Semana Santa, cómo se encuentra el comportamiento de los precios y el consumo en los comercios misioneros.

El rubro alimentos parece un ítem difícil de controlar para el
Gobierno libertario y siempre suele ser una variable importante para comprometer
el índice inflacionario mensual.
El último dato difundido por el INDEC (Instituto Nacional de
Estadístico y Censo) ubica a la inflación del mes de febrero en 2,4%. Si bien el
rubro de mayor aumento fue el de los servicios públicos con un 3,7%, por subas
en alquiler y gastos conexos; le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas
(3,2%), principalmente por incrementos en Carnes y derivados.
En diálogo con LT4 y AgenciaHoy, el comerciante posadeño,
Nelson Lukoski analizó el comportamiento de los precios y el consumo a nivel
local. En esa línea, sostuvo que “hoy el mercado consumidor está exigiendo
precios por sobre marcas y marketing”, lo que está obligando a las grandes
firmas a acomodarse paulatinamente a esa necesidad de la gente.
Respecto a precios, los señalados por aumento y faltante,
son las carnes y el huevo. En cuanto al primer producto, el comerciante sostuvo
que los incrementos se aplicaron tanto en febrero como en marzo y consideró que
llegaron a su techo, sobre todo, lo referido a los cortes vacunos.
Normalmente, cuando este tipo de carne sube, los
consumidores buscan refugiarse en el cerdo y el pollo, justamente este último
también sufrió un importante incremento de entre 30 y 40 por ciento, que está
relacionado también con el faltante del huevo. Según explicó el entrevistado,
la industria avícola justificó estos aumentos y la escasez del producto en la
mortandad de aves.
Ambos productos suelen ser utilizados en Semana Santa por lo
que podría haber todavía alguna variación más de precios teniendo en cuenta la
demanda.
Otros de los alimentos consumidos en esta época es el
pescado de río, el cual no se está consiguiendo de buena calidad, indicó el
comerciante y los costos podrían elevarse, aquí la sequía de años anteriores
impactará en las góndolas. En cuanto a las variedades de mar, como ocurre cada
año, los precios para los misioneros, por distancia, suelen ser mucho más caros.
Por su parte, el almidón y el maíz, prácticamente tienen valores
similares al año pasado, quizás habrá una suba del 10%. En tanto que el queso,
que aumentó en febrero, también ya se habría acomodado por lo que no registraría
otra suba en lo inmediato.
Más allá de estos aumentos y las perspectivas buenas de
consumo para Semana Santa, Lukoski sostuvo que los clientes hace mucho tiempo
optan por precios antes que, por marcas, esto obliga a las grandes firmas a
salir a competir lentamente de una manera distinta con su stock. Y, por
ejemplo, en el caso de la carne, aunque aumente, todos los fines de semana la
gente sigue comprando el asado, de hecho, suele haber faltante en las carnicerías.
Es decir, no deja de consumir, pero si busca alternativas. A la hora de abonar, la tarjeta de crédito
aparece como la vieja libreta del almacenero sobre todo a determino día del mes,
cuando las billeteras virtuales y el efectivo se comienzan a agotar. Asimismo,
el comerciante denunció que mucho de sus colegas se encuentran cobrando un
porcentaje por las compras con billeteras. En ese sentido, sostuvo que perjudica
ampliamente al consumidor e incluso la billetera virtual se queda con un monto
de las ganancias de los comerciantes.
En este contexto, de subas y cambios en el consumo en
general, el entrevistado reiteró que hay buenas expectativas paras las ventas
en Semana Santa.