Información General

Judiciales piden recomposición salarial: "exigimos no perder con la inflación"

Afirmó Juan Pedro García, secretario general regional de la UEJN. "De diciembre a la fecha estamos cerca de un veinticinco por ciento de pérdida salarial", agregó.

Viernes, 25 de octubre de 2024 - 11:58 hs.
Judiciales piden recomposición salarial: "exigimos no perder con la inflación"

Este viernes, la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) realiza un paro nacional de 24 horas en todo el país. El motivo central de la medida es exigir una urgente recomposición salarial, denunciar el ajuste económico y rechazar el impuesto al trabajo.

Juan Pedro García, secretario general regional 13 de la UEJN, dialogó con LT4 y AgenciaHoy sobre la situación del sector. "Venimos de una semana de actividades gremiales para visibilizar el descontento del trabajador judicial por una cuestión de pérdida de poder adquisitivo del salario muy marcada".

"De diciembre a la fecha estamos cerca de un 25 por ciento de pérdida salarial y lo que se quiere es una recomposición salarial que esté acorde a a la inflación. Y poder recuperar algo de eso que perdimos", indicó el entrevistado. Y agregó  "nosotros lo venimos exponiendo hace mucho tiempo. Dentro de lo que es la estructura del Poder Judicial de la Nación: falta personal, falta infraestructura y hay un montón, tanto en el Ministerio Público como en el Poder Judicial, de cargos acéfalos". 

"Así que se lleva adelante la tarea judicial de la manera que se puede y con muchos trabajadores, funcionarios y magistrados que trabajan mucho más allá del reglamento establecido", expresó el dirigente gremial. Al tiempo que aclaró "la tarea judicial tiene una particularidad, que es la dedicación exclusiva, o sea, el trabajador judicial, no puede ejercer después su profesión u otra tarea como el comercio, es decir, viven del salario judicial".

"Y puedo decir, con conocimiento de causa, el poder judicial dentro de lo que es el estado, es uno de los poderes que más cantidad y calidad de trabajo producto, en función de la exigencia y de la capacitación que conlleva un expediente. Si se trabajara a reglamento el poder judicial colapsa", advirtió. 

"Hoy tenés empleados que dan una mano con sentencias, con resoluciones, más allá de su tarea o su responsabilidad porque no dan abasto. El horario que establece el reglamento no se cumple, se trabaja mucho más. El estrés que conlleva llevar adelante un expediente es muy grande, y muchas veces no se conoce eso" y "los trabajadores terminan dejando su salud o el tiempo en su familia", detalló el entrevistado.

"Por eso, estamos visibilizando ese descontento y poniendo también en conocimiento todas estas tareas específicas que se realizan" y "vemos también con mucha preocupación el desfinanciamiento de la justicia teniendo en cuenta que hay proyectos de avanzar, por ejemplo, con un sistema acusatorio en todo el país".

Se estima que en Misiones existen unos 400 empleados judiciales pertenecientes a Nación. En esa línea, García manifestó que la problemática de la provincia es importante por su ubicación en la zona fronteriza le toca llevar adelante muchas causas del fuero federal por la cantidad de delitos del crimen organizado (narcotrafico, trata de personas, etc) a investigar

"Hay que contar con los medios necesarios y el presupuesto necesario para llevar adelante esta tarea porque sino siempre estamos golpeando las puertas de otras esferas, otras instituciones y la verdad que el crimen organizado está acá a la vuelta de la esquina", concluyó.