Provinciales
La provincia estableció en $90 mil, el piso mínimo remunerativo para los aportes al sistema previsional
Lo definió el gobernador Hugo Passalacqua a través del decreto 2695/24 firmado en noviembre. Especialistas advierten que el piso es bajo y que está en relación a una práctica muy extendida en los municipios de Misiones, de salarios con altos componentes en negro, para eludir las contribuciones patronales.

Este martes, en el Boletín Oficial N° 16.281, el gobierno provincial informó sobre el establecimiento de un piso mínimo remunerativo para los aportes al sistema previsional y a la obra social del Instituto de Previsión Social, en los $90 mil, una cifra que algunos expertos contables consideraron bajo y vinculado con el pago de salarios a empleados municipales de Misiones, con un alto componente de montos no remunerativos, es decir, en negro, práctica que perjudica a los trabajadores al momento de jubilarse.
Según consta en el Decreto N° 2695, firmado por el gobernador
Hugo Passalacqua y por el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, el pasado 29 de
noviembre, se establece en el artículo 1° que “a partir de la liquidación
correspondiente al mes de Noviembre de 2.024, un Piso Mínimo Remunerativo para
la base de cálculo de los Aportes Personales y de las Contribuciones Patronales
de los agentes y funcionarios electivos municipales, destinadas tanto al
Sistema Previsional como a Obra Social del Instituto de Previsión Social de
Misiones creado por Ley XIX - N° 2 (antes Decreto Ley 558/71), determinado en
la suma de $ 90.000,00 (…), piso que regirá únicamente en los casos de agentes
y/o funcionarios electivos municipales en cuyas liquidaciones salariales, la
suma informada por el Municipio como ‘Remuneración’ sujeta a aportes, sea
inferior a dicho monto”.
En tanto, el artículo 2° del 2695/24, instruye al IPS “a reglamentar los procedimientos administrativos necesarios a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el presente Decreto, mediante el diseño e implementación de una Planilla Anexa a la liquidación mensual, para cada Municipio que posea agentes en relación de dependencia y/o funcionarios electivos, cuyos conceptos remunerativos informados no alcancen el monto determinado en el artículo 1°, por hasta la suma que surja de la aplicación de los respectivos porcentajes de aportes personales y contribuciones patronales, sobre la diferencia entre dichos conceptos remunerativos y el Piso Mínimo Remunerativo establecido en el presente”.
Otro punto importante lo establece el artículo 3°, pues
determina que “los mayores gastos que genere el cumplimiento del presente
Decreto, correrán a cargo exclusivo de los Municipios de la Provincia de
quienes tengan dependencia los Agentes y/o Funcionarios Electivos Municipales,
cuya ‘Remuneración’ sujeta a aportes, no alcance el monto mínimo en el presente
establecido, siendo adicionados a las planillas mensuales de cada uno de los
gobiernos comunales, sin que se vean afectados los ingresos netos de los
trabajadores”.
Asimismo, en el artículo 4° del decreto, se establece que “los
gobiernos municipales de la Provincia, no podrán disminuir la participación relativa
del haber remunerativo, sobre el haber total, vigente a la fecha del presente
Decreto, de ningún agente en relación de dependencia y/o funcionario electivo
municipal, como tampoco a nivel del total general por Municipio.”
Consultado al respecto de la medida, el diputado nacional
(mandato cumplido) y contador público, Luis Pastori, explicó que considera correcto
establecer un piso mínimo remunerativo para los aportes que se descuentan al
trabajador y las contribuciones que hacen los municipios (en calidad de
patrones) al IPS, aunque el monto le parece relativamente bajo.
“Me parece bien que se fija un piso mínimo sobre el cual hacer
el cálculo. Incluso hasta me parece que es bajo. El piso debería ser como
mínimo, creo yo, el Salario, Mínim, Vital y Móvil (SMVM), pero todos sabemos cómo
se manejan en general muchos municipios que para evitar los descuentos y
aportes al Instituto de Previsión Social, tanto en materia de obra social como
de aporte previsional, fijan un haber remunerativo chico y después el resto
(del sueldo) lo dan como aporte no remunerativo, sobre lo cual no hay ni
descuentos ni aportes”, explicó Pastori. Y aclaró que con estas prácticas, los
municipios “están evadiendo recursos al IPS”.
En esta línea, el diputado provincial (MC) insistió en que “hay
muchos municipios que fijan como sueldo básico, sumas que son irrisorias, sobre
lo cual se hace el cálculo de aportes y contribuciones. Y todo el resto, los
empleados lo cobran como no remunerativo sobre el cual no hay remuneración ni
aportes”, detalló.
El pago de gran parte del sueldo de los empleados municipales
de Misiones como no remunerativo, “también tiene una contra que cuando llega el
momento de jubilarse, el cálculo se hace sobre los montos remunerativos. Con lo
cual terminan cobrando una jubilación mínima por más que hayan cobrado mucho
más mensualmente. Eso también le complica a futuro al trabajador: se beneficia
en la vida activa porque tiene menos descuentos y el municipio tiene menos
contribuciones, pero luego le perjudica cuando llega el momento de jubilarse y
termina cobrando la jubilación mínima, que todos sabemos que en Misiones es muy
baja”, advirtió el contador.
A modo de síntesis, Pastori reiteró que le parece correcto “que
haya un piso por debajo del cual no se deben hacer, no se pueden calcular los
aportes. O sea, por más que le hagan figurar $50.000 de remunerativo, el
cálculo lo van a tener que hacer sobre $90.000. Y esa diferencia de costo a
cargo del municipio”, destacó el exlegislador.
Sin embargo, subrayó que el trasfondo del decreto, en realidad
es que “no deberían existir son los aportes no remunerativos. Esa es la verdad.
La provincia también los tiene, pero hoy día en menor medida. Creo que en
general se ha ido blanqueando bastante (los salarios de los empleados
estatales), aunque depende del tipo de repartición, algunas más que otras”,
comentó Pastori.
“Todavía existen estos aportes no remunerativos, pero en los
municipios hay un uso y abuso de esta práctica que, a largo plazo, termina
finalmente perjudicándole al trabajador”, concluyó.