Educación

Leandro Sánchez: “Estamos pidiendo mejores salarios, estamos preocupados por el futuro y no tenemos miedo”

El secretario general de UTEM y referente de la CTA Autónoma y del FTEL habló con LT4 y Agencia Hoy tras confirmarse la elevación a juicio en su contra por el acampe de los docentes en mayo, en reclamo por recomposición salarial. Y habló de la corrupción con los cargos docentes y las escuelas “fantasma” de Misiones.

 

Miércoles, 6 de noviembre de 2024 - 11:28 hs.
Leandro Sánchez: “Estamos pidiendo mejores salarios, estamos preocupados por el futuro y no tenemos miedo”

De acuerdo con el referente del FTEL y de la CTA Autónoma, Leandro Sánchez, con su pareja y con la también docente y referente sindical Mónica Gurina, están preparados para “cualquier cosa”, no descartando inclusive una detención por orden judicial, tras la elevación a juicio de la causa en su contra por el acampe y protesta sobre la avenida Uruguay, en mayo pasado, cuando docentes, empleados sanitarios y policías, reclamaban recomposición salarial en Misiones.

En una entrevista con LT4 y AgenciaHoy, el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones se refirió también a los resonantes casos de presunta corrupción y acomodos en cargos docentes, horas superiores y escuelas “fantasma” que involucra a altos funcionarios y exfuncionarios, junto con sus familiares, a militantes renovadores y delegados de UDPM.

“Encontramos gente sin título (con cargos docentes) todos los días, pero cuando los queremos desplazar, son de UDPM. Tenés un gobierno que nombra gente que no tiene título y un sector sindical que lo defiende”, fustigó Sánchez, lapidario con ese tipo de manejo del sistema educativo, en un contexto de malestar en el sector que no recibió recomposiciones salariales en agosto, octubre y noviembre.

La decisión del juez Miguel Mattos, de elevar a juicio la causa contra Sánchez y Gurina por “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte por tierra en concurso ideal”, para el referente de UTEM, “no deja de sorprender porque nosotros nos preparamos para la docencia”.


“Habíamos firmado un acta (acuerdo en junio) que nos decía que el gobierno no iba a continuar con la judicialización de las causas. Y la verdad que ahora ya hay un pasito más (en ese sentido) Entonces, nos sentimos perseguidos. Hemos hecho otras cosas (acampes, protestas en la vía pública) en otros momentos y no pasó nada. Buscan perseguirnos para que nos callemos y para que no pidamos mejores salarios, como le pasó a la policía”, planteó Sánchez, sobre una motivación política por parte del gobierno, que mantuvo las denuncias contra dirigentes docentes y empleados estatales que son los referentes de las protestas de mayo.

Consultado al respecto de la cuestión legal de la causa, Sánchez explicó que el delito en sí no prevé una pena de prisión efectiva, pero sí podría desembocar en una exoneración del cargo, es decir, un apartamiento de los imputados, de sus trabajos como educadores en Misiones. “En lo legal (la causa) no va a tener consecuencia esa cuestión. Lo que sucede es que la palabra del gobierno, queda muy devaluada. Ministros de la provincia, firmaron un acta que no cumplieron. Se comprometían que otorgar un aumento salarial y no seguir impulsando las causas, y la verdad que siguieron impulsando las causas”, denunció Sánchez.

“Las penas son muy cortas, y como que no tienen una implicancia real. Pero también hay antecedentes, por ejemplo, (Horacio) Catena, este, secretario general del SUTEF, del sindicato único de trabajo de la educación de Tierra del Fuego, fue preso y lo exoneraron. Lo echaron de educación. Ahí anduvo dos años vendiendo libros para para tener para comer. Hubo un cambio de gobierno y él retomó su actividad y él está dando clase como como no debería haber dejado nunca. Así que nos preparamos para cualquier cosa”, subrayó Sánchez, en diálogo con este medio.


En cuanto a si espera que lo puedan incluso detener por orden judicial como ocurrió con referentes de la mesa policial, Sánchez dijo que junto a su pareja se están preparando para “que la policía venga a nuestra casa. Nosotros nos preparamos para que nos que nos pase lo mismo que a los TikTokers. Creemos que eso es posible”, advirtió Sánchez, en referencia a las detenciones de influencers de redes sociales que han manifestado críticas al gobierno provincial.

“Miedo no tenemos. Y hay una cosa superior, que es pedir mejor salario para los docentes, para que les alcance para vivir, más presupuesto para el comedor, para que los pibes nuestros tengan para comer, que arreglen las escuelas porque algunos son un desastre. Estamos pidiendo eso. O sea, estamos preocupados por la educación, por el futuro. Si creen que eso nos van a ceder porque nos amenacen que nos van a judicializar, eso no va a pasar”, desafió Sánchez, quien recalcó además, que no están solos y han recibido la solidaridad de numerosos sectores “de toda la provincia”. “El fin de semana tenemos una reunión con la Federación Nacional Docente o también van a expresar su solidaridad. Así que nosotros sabemos que no estamos solos”, amplió el docente.

Por otra parte, Sánchez también habló de los escandalosos acomodos que se están constatando en la docencia de Misiones, en particular en cargos de horas superiores, pero también en escuelas de todos los niveles y en organismos educativos, siempre en beneficio de militantes oficialistas, exministros, funcionarios y familiares de dirigentes de Adomis.

“Cuando (en el gobierno) dicen que no hay plata (para aumentos salariales) tenés que buscarla ahí donde donde la mandás. Y si no quieren hacer recortes, podrían buscar la plata en otros sectores que no pagan impuestos”, retrucó Sánchez, apuntando contra una conocida multinacional ligada a la producción de pino.

Además, recordó que en Misiones, existen muchos acomodos en docencia, para personas sin título habilitante, que después no pueden ser desplazados porque cuentan con tutela gremial, un derecho que se desnaturaliza si se usa como blindaje para personas que no reúnen los requisitos mínimos para ejercer la docencia. “Insisten con darles trabajo a gente que no tiene título. Y con escuelas que a veces dudamos si existen. O (que directamente) no existen, como dicen escuelas que son móviles, las itinerantes. Son bastante extraños”, sostuvo el docente, no sin suspicacias.


Respecto del resonante caso del Centro de Educación Física Itinerante Nº 1, creado en 2023 por decisión del expresidente del Consejo General de Educación Alberto “Colita” Galarza, que apenas tiene tres cargos, en dos de los cuales, está como interino y con licencia (sin goce de haberes), el exministro de deportes Héctor Corti, el referente del FTEL explicó: “No, la verdad que nosotros no tenemos información certera sobre esos casos. Pero sí vemos gente sin título, eso los encontramos, todos los días. Y cuando nuestros compañeros se aprestan a hacer que esa gente deje de trabajar (por desplazamiento) y algún compañero nuestro ocupe ese trabajo para hacer algún desplazamiento, nos encontramos mayoritariamente que esa gente tiene la cobertura de UDPM”, reveló Sánchez.

“Entonces, son delegados de la UDPM (Unión de Docentes de la Provincia de Misiones). Entonces, tenés un gobierno que nombra gente que no tiene título y un sector sindical que lo defiende. Se nos hace bastante difícil luchar. De eso (las personas sin título en cargos docentes) sí tenemos constancia todos los días. Todos los días nos encontramos con gente que no tiene título, pero que no lo podemos desplazar porque tiene la cobertura de la UDPM. Nosotros seguimos señalando que ahí está la plata”, sentenció el referente del FTEL.

Por último, Sánchez se refirió al paro del FTEL de este miércoles, en el marco del plan de lucha que llevan los docentes de estos sectores para conseguir recomposiciones salariales. “Mañana va a haber una manifestación aquí en Posada, una concentración en Plaza 9 de Julio a partir de las 9 de la mañana. En otros lugares, va a haber asambleas también. Mañana es día de paro por esta situación, por nuestro reclamo histórico y por esta situación que en este momento hablamos de Mónica (Gurina) y de mí. Pero hay doce compañeros de educación que tienen una restricción para acercarse a la Cámara de Representantes, que es realmente el palacio de la democracia, la verdad que no lo es”, cuestionó.

Asimismo “hay doce compañeros de salud que también están judicializados por la protesta de salud frente al ministerio. La verdad que todos ellos son perseguidos por pedir mejores salarios y mejores condiciones de trabajo”, sentenció.